Vinos: India, China, Argentina y Francia

2 comentarios Estándar


La noticia desborda la curiosidad en virtud de que el ingreso de la India a la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) como miembro número 45, adquiere el significado de las grandilocuencias. Es la bebida de los dioses insertada en las Mega-Ligas, por llamarlo de alguna forma.

Coincide con el anuncio de la India de llegar a los 1,200 millones de habitantes, segundo país más poblado del planeta después de China, con sus más de 1,300 millones de ciudadanos en el territorio continental.

Los rasgos asiáticos ofrecen tal vez más visibilidad a los chinos en el mundo, pero últimamente se hacen notorios los indios, como se puede apreciar en Francia, y no únicamente por el Taj Mahal o la película Slumdog Millonaire.

Mil millones de personas son, potencialmente, una friolera de consumidores.

El asunto de la India y la OIV no asegura obligatoriamente que en la tierra de Mahatma Gandhi se haya disparado la industria del vino por altas cotas de producción y consumo. Pero las cifras monumentales en todos los terrenos de esa extraordinaria cultura, son ya alentadoras.

Lo mismo que el caso de China, donde tampoco el vino es en la actualidad una bebida de corte popular. Sin embargo, los chinos son cada vez más proclives al Vitis vinífera, en virtud de sus propiedades para la salud.

Federico Castellucci, italiano, Director General de la OIV, se muestra siempre solícito para conversar de avances y contratiempos del sector. Es un apasionado de la bebida codiciada por emperadores romanos, cuyos orígenes se fijan en el 5400 a.C.

Habituado a ofrecer en los años de crisis económica un panorama preocupante, Castellucci destaca en estos momentos que el mercado vuelve a crecer y el consumo se estabiliza, mientras las superficies plantadas de viñedos se contraen aunque más bien por razones de estrategia.

Argentina celebra en París en abril de 2011 la fiesta de sus vinos de la variedad Malbec, cada vez mejor posicionados en el mercado europeo.

En el llamado “Top 5” (los cinco principales colosos del “ranking” de la OIV), Francia se mantiene a la cabeza, seguida por Italia, España, Estados Unidos y Argentina, pero la nación sudamericana registró un alza en la producción con cuatro millones 300 mil hectolitros en 2010.

Un colega español y un diplomático argentino coinciden en resaltar la tendencia internacional consagrada más bien a la calidad del vino, con el aspecto cuantitativo en segundo plano.

-Vinos del sudoeste de Francia-

Degustación con PIerre Saubot


Otra espléndida degustación aguarda al club amateur de amantes del vino de la Asociación de la Prensa Extranjera (APE) en Francia, esta vez con una interesante muestra de bebidas de los Pirineos Atlánticos.

El Piemont Pyrenees es uno de los Caminos de Santiago de los devotos religiosos. Pero ahora Pierre Saubot, un entusiasta propietario recolector del Domaine du Cinquau de Jurançon AOC, se esmera por transmitirnos los perfiles de los vinos del sudoeste.

Con la ayuda de nuestro amigo sommelier Giulio, hacemos una exploración ambiciosa por los viñedos de Jurançon, los Irouleguy del País Vascofrancés y los Madiran, todos en el entorno de 2006 a 2009, a excepción del rosado Cave Irouleguy Argi d´Ansa de 2010.

Armonioso y elegante, de notable intensidad y aromas de frutas rojas como la fresa o el casis, el Argi d´Ansa está compuesto de tannat, en un 70%, cabernet de sauvignon 15% y cabernet franc, 15%.

De los tintos, el Madiran Clos Baste de 2008 parece ganar las apuestas de la velada. Una muy buena generación según explica Pierre Saubot, con tannat y cabernet de sauvigon, agradable, poderoso y acentuado “longueur” (paladar amplio).

Luego en los blancos, descuella La Pierre Blance Domaine Bellegarde de 2008 de Jurançon, de amplia vivacidad y perfecto para acompañar pollo a la crema, pescados y conchas de Saint Jacques.

No están nada mal el Seves d´Automne de Domaine Cauhape de Jurançon 2008, ligero, aromatizado; el Noblesse de Temps del mismo Domaine Cauhape 2008, poderoso e intenso; y el dulzor del Cuvée Thibault del Domaine Bellegarde 2007.

Finalmente, los Domaine du Cinquau de Jurançon, muy apetecibles para combinar con “foie gras” y embutidos, y un nivel de acidez natural que se enlaza con su ligero dulzor, como ocurre en menor medica con el Fut de Chéne, y más remarcado con los Cuvee Marguerite y Cuvee Henri, todos de 2008.

2 comentarios en “Vinos: India, China, Argentina y Francia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s