Tangos y milongas, el fútbol con los elegidos, antes Diego Maradona y ahora Lionel Messi. Y el vino, componente esencial de la buena mesa argentina, amigo indispensable de los asados y sus jugosas carnes. Para aterrizar en la belleza de los Malbec.
País de plumas inconmensurables. Borges, Cortázar y el recién desaparecido Sábato. El cine vestido de largo y la geografía profusa de bondades naturales, para el vuelo tranquilo hacia un espacio de atractivos turísticos.
De las excelencias de la bebida nacional de Argentina, la impronta de Borges:
-Vino, enséñame el arte de ver mi propia historia, como si esta ya fuera ceniza en la memoria.
Como el vecino y competidor Chile tampoco quedaría jamás a la zaga en estos dominios, otro ilustre de la poesía, Pablo Neruda, marcaría también su sello:
-El vino mueve la primavera, crece como una planta la alegría. Caen muros, peñascos, se cierran los abismos, nace el canto.
Hablemos de los Malbec. Uva originaria del sudoeste de Francia de las regiones de Bordeaux y Cahors, se “nacionalizó” en Argentina, dicen algunos productores en tono de broma y con fineza. Una idea que en el fondo, no agrada demasiado a los franceses.
A fin de cuentas, los Malbec rioplatenses gozan de enorme prestigio en Europa y en el mundo, aunque la competencia sea bastante reñida, con Chile, California, Castilla la Mancha y Castilla y León en España, y con los propios galos.
Argentina en verdad comienza recién a hacer honor a sus deliciosas bebidas. Durante mucho tiempo (casi toda la vida) producía buenos vinos hacia adentro.
-Consumíamos bastante, no nos preocupaba el mercado externo y ahí Chile nos aventajó, pero esto cambió y desde hace más de 10 años buscamos hacer valer la calidad del vino argentino en el mundo, me comentaba en París Else Bliekast.
Bliekast, argentina de cabello rojizo y ojos azules, es la gerente de la firma Neca que presenta los Alfredo Roca 2007 de ocho meses de añejamiento y el Family Reserva de la misma bodega, de 2009 y con 12 meses en barriles.
-Crecí en un entorno de viñedos y aunque respeto mucho el nivel alcanzado por Chile, la idea de impulsar los nuestros en Europa me hizo venir a Francia. Creo que son las tierras, el PH, lo que diferencia a nuestros Malbec del resto.
-Made in Argentina-
En el llamado “Top 5” de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), Francia conserva su liderazgo, seguida por Italia, España, Estados Unidos y Argentina, pero la nación sudamericana registró un alza en la producción con cuatro millones 300 mil hectolitros en 2010.
-Argentina es el quinto productor mundial de vino con alrededor de 26 millones de hectolitros anuales y el séptimo país consumidor con 9,7 hectolitros. La historia del Malbec confirma simplemente su rango internacional.
El comentario viene del italiano Federico Castellucci, presidente de la OIV, con sede en París, que sigue la trayectoria del vino con criterios científicos y en apego a enriquecer la cultura universal en torno a la deliciosa bebida.
Del Malbec precisamente se inventó Castellucci el 17 de abril como la fecha para la Jornada Mundial en razón de que ese día pero en 1853 se presentó a la legislatura el proyecto de ley para la fundación de la Quinta Normal de Agricultura de Mendoza, primera escuela del campo de Argentina.
Un punto de partida después de la introducción del vino por los conquistadores españoles alrededor del siglo XVI y tres centurias más tarde, la expansión de Mendoza y sus tierras privilegiadas hacia otras zonas de los Andes como San Juan, Catamarca, Salta y la Rioja.
El caso es que los enólogos destacan la variedad emblemática de la Malbec para los vinos rojos argentinos, gracias a su adaptación a los suelos del país sudamericano, su amplitud térmica, la base de humedad y la altitud.
De 1993 a 2009 la superficie de la uva Malbec se incrementó en un 186% en Argentina, con 28,532 hectáreas cultivadas, con exportaciones elevadas en un 270%, con Estados Unidos como su principal comprador, seguido por Canadá y Brasil.
Además de Mendoza, la estrella de las regiones vitícolas argentinas con producciones en las zonas Norte, Centro y Sur, sobresalen San Juan, La Patagonia, Salta, La Rioja y Catamarca.
De los tintos, Argentina no es sólo la imagen de los Malbec, sino también de magníficos Cabernet de Sauvignon, Merlot, Syrah, Pinot Noir, Tempranillo, Bonarda y Sangiovese.
Para finalizar otra frase de poetas, y no de cualquier poeta. César Vallejo, peruano oriundo de Santiago de Chuco y fallecido en París en 1936.
Oh, botella sin vino! ¡Oh, vino que enviudó de esta botella!
Los vinos de Argentina son muy competitivos. La verdad es que los Malbec están entre los mejores del mundo.
Me gustaMe gusta
Argentina es uno de los emblemas del vino en Latinoamérica. Chile por supuesto es su competencia más fuerte, pero no están mal tampoco algunos de Uruguay y recientemente probé uno del Perú muy bueno.
Me gustaMe gusta
He leído tantos artículos tuyos sobre vinos, que debes ir pensando en compendiarlos en torno a una especie de «Guía Histórica para Principiantes» en el mundo del vino.
Muy bueno.
Me gustaMe gusta
Todavía me siento lejos de llegar a esa Guía de que hablas, pero te agradezco porque sería una idea interesante a trabajar con más profundidad. En Panamá hay excelentes chilenos y no se quedan detrás los argentinos.
Me gustaMe gusta
No he tenido el privilegio de probar el vino argentino, pero si de leer esta excelente cronica de esa tierra llena de talentosos musicos, cineastas, literatos, en fin, llena de una gran cultura. Congratulations.
Me gustaMe gusta
El vino argentino es en verdad uno de los mayores emblemas de esa apasionante nación del sur. Confío en que pueda hacerse justifica y pueda disputar la supremacía mundial. Gracias una vez más por la lectura.
Me gustaMe gusta
Reconozco la calidad de los vinos argentinos. Sólo que me gustaría dedicara alguna vez un espacio a los vinos chilenos,cuya fama mundial tiene su origen en la variedad de climas que rodean a ese pequeño país sudamericano.
Me gustaMe gusta
Lleva razón. Son digamos los vinos emblemas de Sudamérica.
Me gustaMe gusta
Con todo lo que digan los chilenos, los Malbec argentinos son reconocidos incluso en Francia como los mejores del mundo.
Me gustaMe gusta
Como decía un reputado enólogo, el tema de los vinos es literalmente una cuestión de gustos. Pero si es cierto que la calidad de los Malbec argentinos es muy reconocida en el mundo.
Me gustaMe gusta