Reencuentro con Pablo Picasso

6 comentarios Estándar

Madrid.- Me había parecido extraño que en Francia se hablara más de Pablo Picasso que en cualquier otro lugar del mundo. Pero en realidad, era un espejismo, relacionado, eventualmente, con ese desenfreno mediático de las redes sociales.

   España es su paraíso terrenal y Málaga su orgullosa casa natal. Solicitó la ciudadanía francesa en 1940, unos dicen que para molestar a Franco, otros que por temor al crecimiento del fascismo.

   En 2023 se cumplirán 50 años del fallecimiento de Pablo Diego Francisco de Paula Nepomuceno Cipriano de la Santísima Trinidad Ruiz y Picasso. Y en los preparativos ya hay disputas entre los Museos Picasso de París, del mismo nombre en Barcelona, y por supuesto, el Reina Sofía y El Prado de Madrid.

   Ciertamente, París y la Cote D´Azur francesa, estaban en sus venas, por diversas razones. Desde la devoción bohemia de los artistas hacia la Ciudad Luz, luego el rechazo al nazifascismo y por último su distanciamiento de la dictadura franquista.

-EL LLAMADO DE GUERNIKA

   Hace 21 años tuve el privilegio de visitar un pequeño pueblo del País Vasco lleno de historia, Guernika-Lumo, en euskera. En el entorno de la Casa de las Juntas está el famoso Árbol de Guernica, un roble que ha sido renovado varias veces y guarda una mística relevante en las tradiciones vascas.

   Allí se observan algunas muestras de la destrucción y muerte ocasionados por los bombardeos de la Legión Cóndor alemana nazi y la Aviación Legionaria italiana. Y también, no faltaba más, una réplica del cuadro de Picasso.

   En fecha más reciente, viviendo en Paris, otro pasaje singular se puso en mi camino. En el número 7 de la rue des Grands-Augustins, a unos 300 metros del boulevard Saint Michel, todavía existe un viejo caserón que conserva la buhardilla donde concibió Guernika de mayo a junio de 1937.

   Allí fijó su residencia en París de 1936 a 1955, tras abandonar su taller de Montmartre del Bateau Lavoir y antes de autoexiliarse en Mougins, en la Riviera francesa.

   Conoció en el barrio al compositor Charles Gounod, autor de la ópera Fausto y del Ave María basado en el primer preludio de Bach; y al insigne Honoré de Balzac, entre otros.

   En el estudio des Grands-Augustins conversan copias de los bocetos que condujeron a Picasso a pintar el Guernika. Para llegar a su iconoclasta obra maestra en 1937, el artista español diseñó primero 42 trazos, con su impronta cubista.

-PARIS MON AMOUR 

   A finales de 2008 e inicios de 2009 se dio en París una de las exposiciones más resonantes de los últimos tiempos, “Picasso y los maestros”.

   El Louvre, el Musée D´Orsay y muy especial el Grand Palais se vieron obligados a permanecer abiertos en las madrugadas invernales, para satisfacer a un público de todas partes del mundo.

   ¡Una exposición de obras valoradas en más 2,000 millones de euros!

   Pocas veces se han podido ver juntas pinturas como Las Meninas de Velázquez; La Maja Desnuda de Goya; el autorretrado del Greco; Dejeuneur sur l´herbe de Manet; Les femmes d’Alger de Delacroix; Al agua. Playa de Valencia de Sorolla; Le Bonheur de vivre de Matisse; Las Señoritas de Avignon de Picasso; y de Rembrant, Gauguin; Cezanne, Zurbarán, Ingres, Renoir (…).

-SIEMPRE GUERNIKA

   Acerca del cuadro, el propio autor se manifestó siempre reacio a dar una explicación sobre el significado de Guernika, un óleo sobre lienzo de grandes dimensiones: 3,49 x 7,77 metros.

   Dicen que la pintura considerada preludio del cubismo, Las Señoritas de Avignon, fue en respuesta a Matisse, a quien mucho admiraba.

   Entonces, el artista español residía en un pequeño y humilde local de Montmartre en París, con nombre macondiano sugerido por el propio Picasso, Bateau Lavoir (barco-lavadero) porque recordaba su estructura a los botes de lavandería del Sena.

   Se hizo amigo del propio Matisse, de Braque, Apollinaire, Cocteau, Modigliani, Gauguin, y luego de Manet y de Delacroix, melómano apasionado, amigo de Chopin y Liszt.

   Pablo Picasso imaginó a su Guernika de vuelta a España con un país en democracia, un sueño que acaba de cumplir cuatro décadas de realidad, con el premio de hacer más accesible su pintura.

   Madrileños, extranjeros residentes y turistas pudieron el 10 de septiembre de 2021 acercarse al Museo Reina Sofía, abierto de forma gratuita para permitir la contemplación de la obra maestra.

   Guernika estuvo expuesto durante 44 años en el el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) de Nueva York, por expreso deseo de su autor, que rechazó tenerlo en España mientras perdurara la dictadura de Franco.

   Regresó a Madrid el 10 de septiembre de 1981.   A poco de aterrizar en la capital española, el comandante Juan López Durán del Jumbo 747 de Iberia (IB-952) lanzó la noticia histórica.

   “Señoras y señores, les informo de que hoy han viajado con un compañero muy especial: el Guernika, que ha vuelto hoy a España y que venía también en el avión”, dijo el piloto que con sus palabras desató un mar de emociones, alegría y ovaciones.

   Así lo recordaron las entonces aeromozas Isabel Almazán y Beatriz Ganuza.

   Hacía seis años que había muerto el dictador Francisco Franco, pero entre las reticencias de la familia Picasso y la burocracia interesada del MoMA, no fue hasta 1981 que se logró el traslado.

   Al ingresar al Museo Reina de Sofia en una mañana madrileña que atisbaba la llegada del otoño, se hizo la luz en un espléndido recorrido para apreciar una nueva colección denominada el Episodio IV, con Los territorios de la vanguardia, ciudad, exposiciones y revistas.

   Ensimismados en la contemplación y notas de esta generosa muestra, encontramos artistas plásticos tan diversos como Hans Arp, Luis Buñuel, Juan Gris, André Masson, Joan Miró, María Blanchard, Jacques Lipchitz, Salvador Dalí y Pablo Picasso.

   Ya en las postrimerías del trayecto, la joya de la corona aparecía sin proponérselo.

   Era la sala 205 del Edificio Sabatini, donde está Guernika. Admirada a distancia, con el privilegio de dejar constancia gráfica del acontecimiento (…).

6 comentarios en “Reencuentro con Pablo Picasso

    • Muchas gracias. Obviamente después de un extenso letargo emocional por la pandemia, cuesta volveer a reconoectarse con la realidad. Y sobre todo con el blog. Picasso y Guernika me enseñaron el camino.

      Me gusta

  1. Excelente artículo!! 🤩Realmente me gustó mucho! sabes que estos temas me fascinan y con la especial maestría que te caracteriza me has hecho zambullirme en el. Muchas gracias!! 🤩💯👏👏👏👏

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s