A Pablo Neruda se le conoce en el mundo como una de las más excelsas plumas de la literatura hispanoamericana de todos los tiempos. Pero en su tierra natal, Chile, 45 años después de su desaparición física, aparece dentro de una olla de miserias humanas inauditas.
En el cierre de 2018, el autor de Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada es foco de dos entuertos que poco se relacionan con la belleza inconmensurable de su verbo.
El primero de los temas es la propuesta de dotar a la principal terminal aérea de Santiago de Chile con el nombre de Aeropuerto Internacional Pablo Neruda.
La familia del Premio Nobel de Literatura valora con entusiasmo. El abogado Rodolfo Reyes Muñoz, sobrino de Neruda, destacó que sería un lindo homenaje al autor de Confieso que he vivido y Canto General.
-De pronto se forma un debate en las redes sociales sobre la trayectoria de mi tío, en el que sus detractores subrayan sus defectos. Nosotros decimos, Neruda no era perfecto, pero dejó un tremendo legado para Chile y el mundo, reflexiona Reyes Muñoz.
No es tampoco un asunto nuevo. Desde hace muchos años, los admirados del vate intentan hacer justicia en el sentido del reconocimiento, al colocar de forma más visible la figura del exdiplomático, exsenador, lastrado por su pertenencia activa al Partido Comunista.
Reyes Muñoz subraya un elemento no menor. En Chile no existe un monumento ni un museo público que esté consagrado a Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, el verdadero nombre del afamado escritor.
Están sus casas convertidas en museos, pero no existe el tributo que se supondría merece. En Barcelona hay una plaza llamada Pablo Neruda, y enfrente van a pintar un enorme mural con su figura, apuntó el sobrino del vate. Junto a Gabriela Mistral, quien fue su maestra y lo ayudó primero a encaminarse en las letras y luego en su defensa cuando era perseguido en Italia del gobierno de González Videla, ostentan los dos únicos Premios Nobel de Chile.
El aeropuerto lleva el nombre actualmente de Arturo Merino Benítez, pionero de la aeronáutica en el país austral. Sin desmedro de su figura, la dimensión de Neruda es la base del argumento en torno a la propuesta.
Todo el rechazo, veladamente, se enfoca en que el bardo fue un izquierdista activo y aliado muy cercano de Salvador Allende, desbancado del poder por un sangriento golpe de estado de la dictadura de Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973.
La Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que busca rebautizar la terminal aérea como Aeropuerto Internacional Pablo Neruda.
“Nadie quiere minimizar ni ofender a Merino Benítez, pero no sería ningún pecado mantener su nombre para la terminal nacional y el de Neruda para la internacional. Chile es quien gana en este reconocimiento”, resalta el diputado Marcelo Díaz.
-INVESTIGACION SOBRE SU MUERTE
Una deuda que asciende a alrededor de 38,000 dólares mantiene frenada la fase final del proceso de investigación que adelantan laboratorios y universidades de Canadá, Dinamarca, España, Francia, Estados Unidos y Chile para determinar si, como parece, Neruda fue envenado y falleció por esta causa el 23 de septiembre de 1973.
El hallazgo en sus restos mortales de Estafilococo Dorado y luego de Clostridium Botulinum por expertos de Murcia, España, y de Hamilton, Ontario, en Canadá, apuntan en la dirección de un posible crimen.
En paralelo, los contrapunteos siguen en Chile. Uno de ellos de enorme alcance.
La familia de Neruda, en su mayoría rechaza la idea de incinerar vestigios de creador de Los Versos del Capitán, ante una maniobra manipuladora de la fundación que lleva el nombre del poeta.
Reyes Muñoz, en nombre de los sobrinos del autor de Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada, detalla que es absurdo incinerar la vestimenta residual de Neruda (cinturón y restos de su chaqueta).
–Son parte de las evidencias que sirvieron para demostrar por científicos forenses de diversos países que mi tío no murió de caquexia cancerosa; el certificado médico de defunción fue falseado y especialmente el cinturón, es fundamental en el caso.
Reyes Muñoz, quien representa a la familia y es junto a los letrados Elisabeth Flores, y Eduardo Contreras (este último en nombre del Partido Comunista), parte de la investigación sobre las verdaderas causas de la muerte del vate, reaccionó indignado con la postura de la fundación.
Desde hace tiempo existe un agrio diferendo de los sobrinos con la fundación, que administra las casas dejadas por Neruda y otras instalaciones con espíritu mercantilista.
Preservar la vestimenta residual es el deseo de Trinidad María, José del Carmen, Edison Jaime y Rodolfo (todos de apellido Reyes Muñoz, hijos de Rodolfo Reyes Muñoz, hermano de Neruda.
El cinturón y los restos de la chaqueta se encuentran en la sede del Servicio Médico Legal (SML) de Chile, que debe tomar una decisión de a quien entregarlos.
En un esfuerzo desesperado por terminar el asunto ante el reclamo de los parientes de Neruda, la fundación pidió en un escrito judicial que si no va a sus manos, deberían incinerarse.
“O son mías o de nadie”, ironiza al respecto la doctora Elisabeth Flores.
-Si aparecieren bienes de la herencia de Pablo Neruda que no figuren en el Inventario al fallecimiento de Matilde Urrutia (la viuda) y que no tuvieren un claro y definido contenido cultural, el dominio de los mismos se entenderá radicado en el patrimonio de la Sucesión Reyes, aclaran sus sobrinos.
La supuesta pérdida de peso de Neruda como consecuencia de la caquexia cancerosa se encontró con una contradicción sustantiva, cuando un panteonero del cementerio le entregó a Reyes Muñoz la prenda en 1991. Podía claramente apreciarse que se trataba del cinturón de una persona de bastante peso corporal, recordó el sobrino, lo que descalificaba el Certificado Médico de Defunción de Neruda en torno a la aseveración de que falleció de caquexia cancerosa.
Inconcebible que falta de miras!
Me gustaMe gusta
Asi mismo, increíble. Pero hay que dar la batalla!
Me gustaMe gusta