Vinos, con acento musical

6 comentarios Estándar


A la pregunta de qué relación tendría el vino y la música, probablemente muy pocos enólogos darían con la respuesta correcta. Salvo que conozcan a Pablo Ugarte, el hombre que saltó del pentagrama a las parras y ha convertido al concurso Catad´Or Wine Awards en un suceso en Chile y el continente americano.

“La música es una mujer muy celosa, que requiere tiempo completo. El problema para mi es que el vino se ha convertido en un amigo inseparable y estoy viendo como negocio con ambos mundos. Pero el vino y la música siempre se han llevado bien”, me cuenta Ugarte en una interesante charla.

En la década de 1980 adquirió gran notoriedad en Chile como vocalista y bajista del grupo de rock Upa!. Ahora prefiere el eclecticismo musical de lo clásico, pop, electrónica y folclore mientras compone en su casa, alejado de los escenarios. Una pausa ante el compromiso con la bebida de Baco o Dionisio, el dios de la vendimia y el vino.

Catad´Or Wine Awards de Santiago de Chile está en pleno goce de su mayoría de edad, en su 23 edición en 2018. Cuatro años antes, Pablo Ugarte se hizo cargo en un inicio como director ejecutivo del evento. Lo primero fue hacer una reingeniería de sus objetivos.

-PERSONAJE BOHEMIO

Salvador Dalí, quien era un apasionado, dedicó un libro a su gran musa en Los vinos de Gala, que cuenta con 140 ilustraciones.

La mención, tiene que ver tangencialmente con Ugarte. De su relación con Colombina Parra, la hija del ilustre poeta Nicanor Parra, nació Cristóbal (Tololo), con una mística hereditaria: es músico, rockero y estirpe del autor de Hojas de Parra y de Violeta Parra (Gracias a la vida).

“Creo que me tomé mi primera copa de vino antes de componer una canción”, me dice este inquieto personaje quien con absoluta modestia, no deja de sorprender con su dinámica de ideas sobre el tema que nos ocupa, el vino.

-Cuando asumimos Catad´Or nos propusimos hacer que el concurso durara los 12 meses del año y no solamente el período de evaluación. De tal forma, establecimos un proceso promocional con ayuda de los productores en la comercialización, además de establecer alianzas comunicacionales con medios internacionales y de Chile”.

-Asimismo, eventos consagrados a consumidores finales tanto en Chile como en el extranjero. Los concursos de vinos fueron creados en el siglo XX para evaluaciones técnicas muy rigurosas. Actualmente debemos ir más allá, y por eso contamos con el respaldo de la OIV y de la Unión Internacional de Enólogos, que certifican vinos con comisarios especiales.

-CONCIERTO SUDAMERICANO

Bajo el nombre de Catad´Or Latin American Wine Festival, el concurso inició en los últimos dos años su andadura por Europa – incluida la desafiante París-, Norteamérica, Brasil y el propio Chile. Con este formato ya se hizo una exitosa muestra en Washington D.C y ahora, la gran noticia como me explica Ugarte, es la proyección en los mercados de interés para la exportación de vinos de Sudamérica, con foco en Chile, Argentina, Brasil y Uruguay.

-Queremos ser una entidad que promociona a Sudamérica en el mundo, Uruguay produce excelentes vinos muy contemporáneos, con su cepa icono Tannat. En Serra Gaúcha, en Río Grande do Sul, Brasil tiene probablemente la mejor zona de espumantes de la zona, además de buenos vinos blancos. Y Argentina y Chile tienen reconocido prestigio internacional.

-No es algo antojadizo, son productos de alta calidad y salir de conjunto bajo el paraguas de Catad´Or Wine Festival es un valor agregado.

¿Posicionamiento del concurso?

-El pasado año recibimos muestras de siete países, ahora se duplicó la cifra. Chile se consolida como sede en función de ser el cuarto exportador mundial. Este año, además, vamos a inaugurar una guía de vinos denominada Latin American Wine Guide con Alistair Cooper (reputado experto británico).

-En formato digital y en tres idiomas, español, inglés y portugués, la guía actuará como intermediario en mercados de interés como Reino Unido, Estados Unidos, Japón, Brasil y China. Su primera edición será lanzada internacionalmente en enero de 2019.

Alistair Cooper es Master Wine (MW), jurado del prestigioso concurso Decanter y desde 2018 presidente de los evaluadores del Catad´Or Santiago. En la guía, colaborará Ugarte, con vasta experiencia en certámenes internacionales, y quien acompañará al especialista británico en catas en Brasil, Uruguay, Chile y Argentina.

¿Novedades en el mercado del vino?

-La industria del vino requiere constantemente ejercicios de diversidad, de proponer porque el consumidor se cansa. Y surgen las novedades. En Catad´Or 2015 participaron 24 cepas, hoy estamos cerca de las 45, una explosión debido al cambio generacional en los enólogos que se atreven a incursionar en monovarietales, que antes eran cepas de corte.

-Luego, el resurgimiento de las cepas centrales y las nuevas tecnologías hacen que algunas antes consideradas rústicas, hoy puedan ser vinificadas de buena manera. De otro lado, los Millennials, que nacieron con Internet, más dotados de memorias digitales, no tienen tanto prejuicio y en general las nuevas generaciones están más dispuestas a probar otros territorios y sabores.

¿Cambio climático?

-En Francia la temperatura media creció en 100 años 1,8 grados y se piensa que en otros 50 años aumentará dos puntos. Eso significa que la maduración fenólica de los vinos de Burdeos, por ejemplo, se adelanta. Pero hay maneras de defenderse, en Chile se está plantando más hacia el sur. O sea los paradigmas van cambiando y deberemos adaptarnos.

6 comentarios en “Vinos, con acento musical

  1. Una historia superinteresante que parece extraída de un libro. La verdad es que los vinos de Argentina y Chile están entre los mejores del mundo, así que un trabajo conjunto con Brasil y Uruguay va a potenciar más a Sudamérica.

    Me gusta

    • Pudieran incluirse sin ningún problema entre los mejores vinos del mundo, pero siempre queda un largo trecho al Nuevo Mundo para afincarse más en el mercado, aunque va por buen camino.

      Me gusta

    • Recientemente probé en una viña chilena la Petit Verdot y también en Chile es muy famosa la Carmenére. Pero hay otras que digamos se usan para los Blend y que ahora le están buscando identidad propia. Asi están la Carignan, Mourvedre, pero también conocidas en España como la Tempranillo.

      Me gusta

  2. Es una curiosidad poner en valor vinos de Uruguay y Brasil. Creo que hay muchas posibilidades en Sudamèrica y seguramente habrá novedades futuras de Argentina y Chile. Buenas iniciativas!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s