Víctor Hugo, Martí, Mozart, Neruda, Picasso…

12 comentarios Estándar

VIAJAR
Nuestro destino nunca es un lugar, sino una nueva forma de ver las cosas, decía el novelista estadounidense Henry Miller para resumir las sensaciones que se experimentan al viajar. También, le añadiría la curiosidad y las ambiciones de conocer ciudades y países.

Desde el simple placer de disfrutar una copa de vino que nos revela tradiciones, cultura e historia, hasta la fortuna de llegar a los sitios donde alguna vez marcaron su impronta ilustres como Víctor Hugo, José Martí, Wolfgang Amadeus Mozart, Pablo Neruda, Diego Rivera y Frida Kahlo, Miguel de Cervantes, Simón Bolívar, Pablo Picasso y Ludwig Van Beethoven.

Al privilegio de conocer estos recintos, se suma la determinación de ir siempre un poco más allá del lunar que tengo en la punta de la nariz. En la majestuosa Place Des Vosges, la más antigua de París, hay un restaurante que lleva el nombre de Víctor Hugo, pero nada dice de la trayectoria del autor de Los Miserables.
100_1021
Sin embargo, a pocos metros, en una de sus espaciosas arcadas en las que abundan músicos de los más disímiles géneros, en el número 6, deslumbra la Casa-Museo de Víctor Hugo, quien allí vivió de 1832 a 1848.

Fui en más de una ocasión atrapado por los enigmas y tragedias alrededor del creador de El Jorobado de Nuestra Señora de París, La leyenda de los siglos, Odas, María Tudor…y encontré además capítulos de sus aventuras, una por cierto, muy especial: Juliette Drouet, su amante hasta los 83 años de edad quien escribiría a Víctor Hugo.

Cuando mis ojos hayan dejado de mirar, cerrarán los párpados con tu imagen y ya nadie podrá negarme la dicha de haberte amado.

Para más detalles:
https://faustotriana.com/2009/06/25/victor-hugo-cartas-de-amor-a-juliette-drouet/

-JOSE MARTI, SIMON BOLIVAR-

Para los hispanoamericanos, el nombre del apóstol de la independencia de Cuba, José Martí, poeta, escritor, filósofo y pensador, tiene bastante significado. Una modesta residencia en el barrio de La Habana Vieja, a poca distancia de la Terminal de Ferrocarriles de la capital cubana, recoge algunos pasajes de su corta pero intensa vida.

De color amarillo, con puertas y ventanas azules a la usanza de la época colonial, y techado de tejas, se trata en realidad de la casa natal de Martí, considerado el museo más antiguo de La Habana, fundado en 1925.
MARTI
José Julián Martí Pérez nació en la antigua calle San Francisco de Paula número 41 el 28 de enero de 1853. Hoy la calle se llama Leonor Pérez en honor a la madre del Héroe Nacional de Cuba y el número de la casa es el 314.
DSC08387
En Le Procope de París, Café-Restaurant fundado en 1686, estuvieron alguna vez Simón Bolívar y José Martí, como también Hemingway, Voltaire, Moliére, Cortázar, Balzac…
https://faustotriana.com/2009/10/11/famosos-y-desconocidos-en-le-procope-de-paris/

Pero fue en Santafé de Bogotá donde conocí la Casa-Museo del Libertador, la Quinta Bolívar, en el barrio La Candelaria, luego de la independencia y en la entonces Gran Colombia.

Un regalo para Bolívar que residió allí en 1821, 1826 y finalmente en 1827 junto a Manuelita Saenz. De interés, la alcoba del Libertador, el Salón de Manuelita y la Plaza de Armas con sus 5 cañones de la época.

-MOZART, BEETHOVEN-

Ningún símil sería capaz de conducirnos en Viena con propiedad hasta Joannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart, es decir Wolfgang Amadeus Mozart, salvo una Casa-Museo que nos permite detallar un tanto la vida de este genio de la música.
VienBraSena 170
Mozart tuvo una única residencia en Viena, hoy Casa-Museo (Mozarthaus Vienna), en el número 5 de la calle Domgasse, donde pernoctó entre 1784 y 1787, cuatro años antes de su muerte el 5 de diciembre de 1791.

Rumores de la época, que permitieron a la fértil imaginación del cineasta Milos Forman concebir su magistral película Amadeus, señalaron que Mozart falleció envenenado por Antonio Salieri, otro compositor famoso. Sin embargo, no coinciden con los síntomas de la enfermedad de Mozart.

Autor de más de 600 obras maestras de música sinfónica, operística, coral y de cámara, el niño prodigio austríaco deja ver algunos vestigios en su morada de un edificio color mostaza, donde en la primera planta se conserva el apartamento de cuatro habitaciones, probablemente en las cuales compuso Las bodas de Fígaro en 1786, su más célebre ópera.

Más hacia el centro de Europa, en Bonn, la pintoresca antigua capital de la República Federal de Alemania, se ubica la casa natal de Ludwig van Beethoven (15 de diciembre 1770, en Bonn///26 de marzo 1827, en Viena), en la calle Bonngasse 24,26.

La Beethoven-Haus es una mansión con un enorme portón y ventanas pintadas de verde oscuro con ribetes salmón, que es el color predominante en la fachada. Aunque este otro genio de la música apenas vivió allí cuatro años, en el interior se hallan manuscritos, retratos personales, instrumentos y objetos de uso cotidiano de Beethoven.

Atribulado por la sordera y numerosas enfermedades, este excepcional compositor alemán que dejó un legado extraordinario para el pentagrama, falleció casi en la miseria, aunque reconocido y admirado en vida.

-NERUDA, PICASSO-

Matilde Urrutía tenía abundante cabellera rojiza y con frecuencia, desordenada. Amante y luego tercera esposa de Pablo Neruda, fue bautizada por el poeta como La Chascona, nombre que dio más adelante a la casa construida en Santiago de Chile que en la actualidad es también museo.
CHASCONA
Chascona, que en argot chileno significa despeinada, es una de las tres residencias de Neruda en Chile, la última donde vivió, objeto de la represión de la dictadura de Augusto Pinochet después del golpe de estado el 11 de septiembre de 1973, que allanó la residencia y quemó libros y objetos personales del autor de 20 Poemas de Amor y Una Canción Desesperada.

En La Chascona existe una pintura realizada por el artista plástico mexicano Diego Rivera en la cual aparece Matilde con dos rostros. Uno de ellos representa a la cantante que fue, y el otro, a la amante de Neruda con su frondoso pelo en el cual esconde al poeta, según la interpretación de los especialistas.

Mascarones de proa (figuras decorativas de buques), caracolas, botellas y colecciones de libros que atesoró el Premio Nobel de Literatura, deslumbran entre muchos de los objetos rescatados por la paciente y valerosa labor de Matilde Urrutía, después del deceso de Neruda el 23 de septiembre de 1973.

Dos lugares emblemáticos hicieron de París parte esencial de las musas de Pablo Picasso. En una de mis largas caminatas por el imperdible barrio de Montmartre en la Ciudad Luz, al final del recorrido se podía leer en un pequeño cartel Le Bateau Lavoir, una vivienda de aspecto humilde y en abandono.

En el Bateau Lavoir (barco lavadero) bautizado así por Picasso, el pintor malagueño conoció en su juventud a Delacroix, Matisse, Apollinaire, Manet, Zola, Chopin, Liszt…y en ese lugar fue donde concibió Las señoritas de Avignon en 1907, preludio del cubismo.

A cierta distancia, en el número 7 de la rue des Grands-Augustins, a unos 300 metros del boulevard de Saint Michel en pleno Quartier Latin (Barrio Latino), llegó el “descubrimiento” de otro rincón de Picasso en París, más relevante todavía.

Centro igualmente de reuniones de los surrealistas, una buhardilla en el último piso de la edificación sirvió a Picasso para crear Guernica, su obra cumbre. Tras abandonar su taller de Montmartre, se afincó en la rue des Grands-Augustins de 1936 a 1955.
GUERNICA
Para llegar a su iconoclasta Guernica de mayo a junio de 1937, el artista español diseñó primero 42 bocetos, con su impronta cubista en una aproximación sobre los horrores de la guerra y el impacto del bombardeo nazi a la población del País Vasco.

¿Deudas?… escribir sobre el Museo Casa Estudio de Frida Kahlo y Diego Rivera en México; de la Casa Natal de Miguel de Cervantes en Alcalá de Henares, Madrid; de Balzac y Rodin en París y de Pushkin en Moscú…

12 comentarios en “Víctor Hugo, Martí, Mozart, Neruda, Picasso…

    • Muchas gracias por ambas cosas. Las cifras, como dice Doña Nelia, son para los récords, pero bueno lo importante es llegar y bien. Felicidades para ustedes también que creo tuvieron noticias agradables en estos días. Abrazos.

      Me gusta

    • El interés comienza siempre por la curiosidad de conocer países y ciudades, pero luego los monumentos y los museos ofrecen detalles que explican mejor la historia y a las grandes figuras de la historia.

      Me gusta

  1. Tantos ilustres que dejaron a la humanidad no sólo regalos, sino ejemplos de consagración y convicciones. Me hubiesen gustado más detalles de cada uno de esos lugares

    Me gusta

    • Son muchas y por lo general las más conocidas en Europa. París y Francia en general tal vez tengan una suerte de liderazgo: allí vivieron y en algunos casos murieron Van Gogh, Chopin, Pasteur, Verne, Proust, Monet, Dalí, Modigliani…luego la casa del cura Miguel Hidalgo en México; de Carlos Cardel en Argentina; Del Greco, Lope de Vega, Sorolla en España….Son muchos y sin dudas las hay en Asia sobre figuras menos conocidas para el resto del mundo pero que pertenecen a culturas milenarias.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s