Su trabajo es muy simple: ascensorista. De pocas palabras, soñoliento casi siempre en las tardes, ni siquiera lee periódicos o revistas. Tampoco se maneja con los teléfonos celulares. Su rutina laboral está ceñida a dos momentos: los recesos para la merienda y el descanso de media hora de almuerzo.
Más allá, los consabidos saludos matinales o de buenas tardes. Comentarios del clima y el fútbol, lacónicos para no variar. Y la esperanza de entender, cuando alguien le explique, a qué juega la política en este mundo.
Vicente pregunta, eso sí, bastante y con curiosidad. Gusta indagar de la vida de los otros, con respeto aunque sin modales. Mi abuelo español lo hubiese llamado “un pobre infeliz” y yo lo ubicaría dentro de los tantos invisibles, de vidas pequeñas pero reales.
Con una familia numerosa, se considera privilegiado por tener trabajo. Se levanta cada día a las cinco de la mañana, consume cuatro horas en viajes de ida y regreso, siempre de la casa al trabajo y viceversa, de lunes a sábado.
Hace poco andaba exultante y nervioso. Por primera vez en su vida iba a viajar en avión. Un trayecto de 80 minutos, al sur de Chile, acompañando a su hija quinceañera. Regalo a la adolescente y de paso, un cierto premio para el cabeza de familia.
Luego volverá a la cotidianidad de subidas y bajadas. A esa mirada perdida que sólo atina a depositarse en los botones del ascensor la mayoría de las veces.
Vicente tendrá interlocutores fugaces en el edificio donde trabaja, pero ya en la calle, volverá a ser invisible, como muchos otros.
Diría que son más bien excluídos, relegados. Invisibles también, porque no pesan, aunque son necesarios. Triste realidad de nuestro mundo.
Me gustaMe gusta
Son necesarios, pero nada más.
Me gustaMe gusta
Una de las tantas historias de la vida de este mundo tan injusto con las mayorias
Me gustaMe gusta
La realidad cruda de este mundo.
Me gustaMe gusta