El universo femenino según Gioconda Belli

7 comentarios Estándar

15441120707_bda7289138_n
Se ríe a intervalos, con una suerte de reflexión intimista acerca del lugar de la mujer en el mundo. A ratos, da unas bocanadas a un cigarrillo electrónico sin perder el hilo de la conversación. Novelista, poeta, revolucionaria del sandinismo contra Somoza, Gioconda Belli no ha perdido su signo distintivo en una vasta obra de más de 30 años de trayectoria.

Si uno quisiera identificar el denominador común en la escritura de esta Gioconda nicaragüense, sin dudas la mujer entraría en el primer plano, junto con el erotismo y la sensualidad. Pero también hay bastante de los tiempos que marcaron su vida en la lucha clandestina frente a la dictadura.

¿Obsesionada con esos temas?

-No es el tema de la mujer, pienso yo, sino que es el punto de vista de la mujer. Los asuntos abordados en mis obras han sido muy diferentes. Sin embargo, me ha parecido siempre interesante mostrar la perspectiva femenina, su impronta, tomando en cuenta que entramos seriamente en la literatura en el siglo XIX.

-Es contar el mundo desde nuestra óptica. Ver como en los procesos históricos de la humanidad, el componente de la mujer ha tenido su protagonismo. Por eso me ha gustado ahondar en los entramados del poder, como igual hablo de Adan y Eva, y del futuro que se me dio en mi novela Waslala.

¿En un contexto machista, muy marcado en Latinoamérica, es difícil colocar el papel de la mujer?

-Por supuesto, es un proceso de contar a partir incluso desde la propia identidad del cuerpo y el alma de una mujer, y la sensibilidad, porque me parece es diferente, cómo se interpretan los acontecimientos, una parte de la historia que le ha sido negada.

-Existe una tendencia a desvalorizar las cualidades femeninas y sobre todo, a virar la espalda sin tratar de comprender a la mujer. Se nos atribuye que somos románticas, poco racionales y emotivas, además de débiles. Mucha gente busca con toda intención reducir nuestro universo, hacernos superficiales y tontas.

-Por fortuna tengo muchos lectores hombres, porque no soy una feminista a ultranza ni me agradan los extremos. Trato de buscar un equilibrio. Admiro a los hombres, me gustan los hombres, pero igual creo en la identidad femenina, como una entidad positiva y llena de posibilidades a las cuales la sociedad ha querido soslayar.

¿Y cómo pudo moverse en las madejas del ser humano, en el quehacer de la mujer sin cruzar fronteras?

-Lo encontré siendo autentica conmigo misma. Creo que las características de la mujer, el perfil de nuestra equivalencia es bien positivo y lleno de potencialidades, con un canon de inteligencia elevado.

-Dentro de mí como escritora fue un largo camino para llegar a ese punto de inflexión, en el cual y en primer lugar, siempre he querido a los hombres, admiro al hombre. Por tal razón nunca me he sentido en contradicción con lo que pondero y defiendo.
MUJERH
La mujer habitada (1988), una novela suceso especial en Alemania donde vendió más de un millón de ejemplares; Línea de fuego (1978), su poemario en los tiempos de clandestinidad en la lucha contra Somoza; otra sonada novela, Waslala (1996) y la autobiográfica El país bajo mi piel, memorias de amor y de guerra (2001), son algunas de sus obras más relevantes.l

-FERIA DE CHILE-

Pero en octubre de 2014 vino a Chile a la Feria Internacional del Libro de Santiago con El intenso calor de la luna, otro acercamiento a las féminas. Hermoso regalo en el aterrizaje a la llegada del climaterio y los cambios hormonales.

¿Reconciliación o simplemente una mirada?

Alrededor del 70 por ciento de lectores en el mundo son mujeres. Más allá de esta realidad que nos reserva mayor protagonismo hacia el futuro, he querido convivir con todas las etapas de la vida y hacerlo de forma digna y elegante.

-Cada momento tiene su encanto, su ternura y el asunto es lograr sentirse bien con uno misma y adaptarse con creatividad a las nuevas situaciones. Yo me siento plena, realizada y feliz.

Para nada me siento resignada a ser una viejita. Estoy plena, sana, vital, asegura con firmeza esbozando una sonrisa amplia. Lo dice una bella mujer sexagenaria, tres veces casada y con cuatro hijos.
15433708810_b0b18787ee_n
¿Nicaragua?

-Es mi bien amada Patria a la que volví desde hace un año tras vivir un tiempo en Estados Unidos, cuando me casé con un norteamericano y me fui a California. Aprendí mucho en Estados Unidos porque es una sociedad muy interesante y con extraordinario desarrollo a nivel doméstico, aunque sea desastroso en política exterior.

-La resistencia contra Somoza me cambió la vida e influyó decisivamente en las ansias de escribir, de llevar al papel todo lo que sentía entonces. Me llegaron las brisas de conciencia poética.

-A Nicaragua la sigo sintiendo igual. Claro que ya la etapa épica revolucionaria terminó. Todos andan a la caza del hallazgo que solucione verdaderamente los problemas de la humanidad. Vivir con orden es complejo y entonces se pierde un poco el romanticismo.
¿Del futuro? Tengo mucha confianza en lo que harán las mujeres.

7 comentarios en “El universo femenino según Gioconda Belli

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s