Hay idiomas inextricables, otros complicadísimos y algunos con una fonética horrenda. Pero el sentido auditivo es una de las maravillas del cuerpo humano, capaz de adaptarse inclusive a ciertas paradojas de la lengua.
De todos los países conocidos, quizás Sudáfrica es el más fascinante en el sentido idiomático. Irradia luz propia dentro de su colosal mosaico de etnias y tradiciones, haciendo gala elocuente del calificativo de Nación Arco Iris.
Las variaciones marcan abismos de apariencia inalcanzable. Desde los segmentos de antecedentes europeos (británico, holandés, alemán y portugués); los “coloured” (mestizos descendientes de Boers y esclavos de origen malayo o africano); asiáticos (principalmente de la India) y en inmensa mayoría, los negros (79,6 por ciento de xhosa, zulú y otros ocho grupos).
En Sudáfrica se hablan 11 lenguas o idiomas oficiales y entenderse puede resultar en ocasiones una suerte de proeza. De hecho el himno nacional, tan joven (1997 al amparo del Gobierno de Nelson Mandela) como la mayoría de las cosas en un país que cambió su historia con el fin del apartheid, se canta en los cinco idiomas más populares, Xhosa, Zulú, Sesotho, Afrikáans e Inglés.
-HIMNO Y SONORIDADES
Escucharlo es un deleite auditivo ante el esplendor de las cortinas melódicas y la armonía con que va cambiando la fonética. La alegría que desprende el tema es muy agradable aunque no se entienda casi nada.
Se trata de una fusión del antiguo himno compuesto por Cornelis Jacobus Langenhoven y Martin de Villiers a partir de un poema musicalizado en 1921, y la canción bantú del siglo XIX de Enoch Mankanyi Nsotonga.
Hace unas semanas en ocasión del 203 aniversario de la Independencia de Colombia, el grupo Ovuwa Cultural Ensemble de la Universidad de Pretoria deleitó con la interpretación del himno sudafricano y también se atrevió con bastante acierto con el del país andino.
Para el viajero el coro de Pretoria hace el milagro de enternecer el oído, como si se tratase del náufrago ante los cantos de sirena antes de volver a la realidad cotidiana: afrikaans, inglés, ndebele, sotho del norte (Sesotho sa Leboa), sotho (Sesotho), suazi, tsonga, tswana, venda, xhosa y zulú.
El inglés de los sudafricanos es sui-géneris. Los blancos se mueven en las cuerdas del neerlandés y el acento británico; los negros se asientan en sus lenguas originarias, los mestizos entre las dos aguas y los asiáticos con el sello Indostán o chino.
A primera vista parecería que la lengua de Shakespeare es el común denominador. Sin embargo, los idiomas más populares en Sudáfrica son el zulú (23,8 por ciento), xhosa (17,6) y el afrikáans (13,3), mientras el inglés queda relegado a la sexta posición.
-LENGUAS Y RELIGION
Punto convergente de comerciantes holandeses en sus viajes al Oriente en el siglo XVII que se reabastecían en El Cabo, Sudáfrica es uno de los ejes de un estudio realizado por el doctor Quentin Atkinson, de la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda, en el sentido de los orígenes de los idiomas.
De acuerdo con el estudio, áreas como Africa subsahariana que fueron colonizadas por el ser humano hace miles de años, usan actualmente el mayor número de fonemas en el mundo.
Algunas lenguas africanas tienen más de 100 fonemas, mientras el más universal de los idiomas, el inglés, tiene alrededor de 45 fonemas, que son las unidades de sonido que se usan para diferenciar distintas palabras.
Entre el Atlántico y el Indico, con playas fabulosas, sabanas, desiertos, cadenas montañosas y el mayor número de especies de flora y fauna del continente, Sudáfrica es también otro Arco Iris en el terreno de la religión.
La mayoría de sus habitantes son cristianos y practican alguno de los cultos de la Iglesia Católica, Anglicana, Protestante, Calvinista Afrikáner o de las Iglesias Independientes Africanas.
Además, existen importantes comunidades hindúes, musulmanas y judías. Para cerrar el círculo, las religiones autóctonas, muy arraigadas y con cierta tendencia a la práctica de forma conjunta con el cristianismo.
Si les faltara algo, tienen a la escultural actriz y modelo Charlize Theron (Oscar por Monster), quien además de bonita está muy comprometida con la lucha contra el SIDA y los derechos de la mujer en su país de origen.
todo lo que escribes es super…….felicitaciones
Me gustaMe gusta
muchas gracias. se ve que eres una amiga.
Me gustaMe gusta
fascinante los que escribes sobre sudafrica en todos sus aspecto
Me gustaMe gusta
muchas gracias por la lectura.
Me gustaMe gusta
Excelente trabajo como de costumbre. Habría que ver si son tan difíciles de aprender esos 11 idiomas como el chino. Saludos desde Beijing.
Me gustaMe gusta
Bueno no sabría decir cuál es peor. No pierdas la costumbre de ver las notas africanas. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Increíble el mosaico idiomático y de dialectos, hay que estar bajo los efectos del Amarula hasta que uno se pueda acostumbrar y educar el oido.
Muy interesante la nota, espero más.
Me gustaMe gusta