Calvario y elegancia: 258 años de corbatas

7 comentarios Estándar

RUBIACORBATA

París.- Egipcios y romanos tuvieron el dudoso placer de anudarse alguna vez un pedazo de tejido en el cuello de forma triangular, pero al parecer fueron los franceses los promotores de la tortura y la elegancia de la corbata.

En el atuendo masculino de hoy en día no hay un elemento más fastidioso que la corbata, aunque los modistos se empeñen en decir que representa el toque especial del buen vestir.

La irreverencia juvenil no ha podido derrotar para siempre a esta prenda que con el paso del tiempo varió en sus tendencias, sin nada renovador ni espectacular. Es decir, de más finas a la anchura, de colores claros a oscuros intensos, de rayas a cuadros.

Aseguran los historiadores que ciertamente la corbata surgió en primera instancia como un elemento protector del cuello y paliativo de los resfriados, pero a los franceses les llamó mucho la atención la hravatska que usaban los croatas en el siglo XVIII.

Existen otros capítulos sobre sus orígenes que señalan al imperio Austro-Húngaro y al entusiasmo de Luis XIV cuando vio por primera vez a estos pañuelos con la impronta de la policromía atribuida a los romanos.

Los mercenarios croatas se anudaban sobre el pecho un pedazo de tela blanca en forma de rosa y dejaban colgar las extremidades encima del pecho. Ya en los umbrales de la XIX centuria, los galos comenzaron a llamarla corbata y a imponer su empleo.

Llegó a convertirse en un símbolo en medio de la Revolución Francesa. Sus defensores llevaban la corbata negra y sus enemigos blanca.

De grandes proporciones en un inicio y hasta almidonada, como para convertirla en una suerte de antesala de la guillotina, fue evolucionando ya en pleno siglo XIX matizada solamente en tres colores, negro, gris y blanco.

Todo lo que sigue son pasajes de un curioso anecdotario en torno a La Cravatte, como se denomina en Francia.

Desde la derrota de Napoleón Bonaparte en Waterloo por haberse cambiado su corbata favorita, hasta un largo artículo sobre la prenda atribuido a Honorato de Balzac en 1827.
-REBELION-

Empero, en pleno Nuevo Milenio, muchos franceses han comenzado una silenciosa y firme batalla contra la corbata. De manera solapada en algunos casos y abiertamente en otros, se le recrimina en círculos intelectuales.

Es prácticamente imposible encontrar a algún conductor de programas de debates y muy raras veces a sus invitados, con la dichosa pieza de vestir.

Por lo general, los presentadores franceses van a los programas con chaquetas y camisas de colores enteros, de seda, algodón o jean, en dependencia de la formalidad, y por supuesto, sin el más mínimo asomo de corbata o lazo.

Los menos plantean otro tipo de rebeldía: la corbata sin anudar completamente y con el botón de la camisa desabrochado. Como para expresar, estás aquí pero no te deseo.

Al parecer, los noticieros de televisión son una suerte de ceremonial religioso al que no pueden faltar la sotana y los candelabros. En el caso que nos ocupa, los locutores están obligados a usar chaqueta y corbata.

En París, donde todo está permitido en materia de modas, las recepciones en elegantes sitios dejan ver siempre líneas bastante eclécticas, a menos que se trate de un protocolo muy exigente de los Palacios Presidencial del Elíseo o de Gobierno de Matignon.

Puede escoger su mejor traje y la corbata más sobria y de alta calidad que al llegar al lugar del cóctel previsiblemente encontrará mujeres con botas deportivas y jeans, y hombres, absolutamente sin corbata, con chaqueta y también jeans.

Tengo un amigo latinoamericano que en una ocasión me contó sus vivencias parisinas en este contexto. Se pasó dos años intentando acertar la ropa adecuada para cada encuentro festivo de cierto nivel, hasta que se rindió.

Su frase favorita entonces era: los franceses se visten a su antojo, yo también.

-MODA TIRANICA-

La tiranía de las modas no cesa tan fácilmente y ahora los grandes almacenes de París se lanzan al abordaje a partir de una contienda que asegura la vuelta de la corbata.

Afirman que si bien estuvo moribunda se revitaliza con nuevos aires y entrará con diversas tendencias en el mercado para complacer a todas las generaciones.

La corbata no ha muerto pero sí estuvo enferma estos últimos años, subraya Hélene Pasteur, directora de compras del departamento de moda masculina para la famosa cadena de tiendas francesas Galerías Lafayette.

Ha mejorado y va camino al ascenso, destacó.

No obstante, la disminución de las ventas desde hace varios años todavía mantiene las señales de alarma de los modistos que admiten una crisis permanente.

A falta de un elemento sustituto, la corbata seguirá existiendo con momentos de esplendor como aparecen en el horizonte cercano, opinó el historiador de la moda Farid Chenoune.

En las pasarelas se ve con más frecuencia la prenda masculina en los últimos tiempos, pero muchos especialistas sospechan que se trata de una campaña de marketing sin alboroto ni proclamas.

Para muchos países, es un desafío frente a la inclemencia del clima y una atadura innecesaria. De tal forma, atractivos trajes de estilo asiático y africano, y la reconocida guayabera latinoamericana comienzan a hacerse de un espacio.

Así y todo, ahí está, como la Puerta de Alcalá. La sacrosanta corbata sigue agazapada en todos los rincones, aguardando su momento y seguramente con el dibujo de una sonrisa.

7 comentarios en “Calvario y elegancia: 258 años de corbatas

  1. Pues efectivamente, por más sacrosanta que sea, la corbata no me parece otra cosa que un puro coñazo, aún más si forma parte obligada del atuendo diario de trabajo. Yo comparto la conclusión del amigo latinoamericano e incluso la hago extensiva a los ciudadanos de todo el planeta. Cada cual (ya no sólo los franceses) que se vista a su antojo, yo evidentemente prefiero andar a mi aire. Bien o mal, andar cómodo siempre me parecerá mucho más importante que las apariencias.

    (Muy bien el blog, con los retoques estéticos que seguramente tendrás en mente para cuando el tiempo lo permita ganará ostensiblemente. Respecto al contenido, muy variado y ameno. Felicitaciones y nunca dejes de mirar más allá del LUNAR EN LA NARIZ. Abrazos.)

    Me gusta

    • Tarde pero feliz. Después de tanto tiempo reparo en tu comentario recién ahora. Muy agradecido en primer lugar y en coincidencia con muchas de las cosas que dices. El blog, bueno puedes ver que algo ha cambiado y tiene nuevo perfil. Abrazos.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s