Picasso en París: obsesiones

4 comentarios Estándar

Place de Tertre, Montmartre

París.-  Revoleteaban en el aire hasta devenir musas de la imaginación de Pablo Ruíz Picasso, para luego quedar plasmadas en un óleo a inicios del siglo XX con el nombre de Las señoritas de Avignon, preludio del cubismo y la fama del pintor.

Un difícil ejercicio de creatividad surgido en un pequeño y humilde local de Montmartre en París, con nombre macondiano sugerido por el propio Picasso, Bateau Lavoir (barco-lavadero) porque recordaba su estructura a los botes de lavandería del Sena.

Era el comienzo de la historia de amor eterno del artista malagueño con Francia. Andaba a la caza de fantasmas y se encontró con amigos que adornaron para siempre su vida y su pintura: Braque, Matisse, Apollinaire, Cocteau, Modigliani, Gauguin, Max Jacob (…).

Después conocería el sello creativo de otros ilustres, Eugene Delacroix, melómano apasionado, amigo de Chopin y Liszt, y a Edouard Manet, del círculo de Emile Zola, inquieto, perturbador, proclive a las rupturas.

Dos de los pretextos mejor buscados para la trilogía de la serie “Picasso y los maestros”, probablemente la muestra más exitosa de Francia en 2008 y de los inicios de 2009.

Colosal en el conjunto de obras emblemáticas de grandes figuras de la plástica mundial reunidas por primera vez en la historia en un solo espacio, las galerías del Grand Palais de la Ciudad Luz.

Como si se tratara de un encuentro con viejos conocidos, esos cuadros que alguna vez en la vida hemos visto, en una película, en un documental, en una revista, en televisión o en Internet.

El autorretrado (1595) del Greco, La Maja desnuda de Goya, Las Meninas de Velázquez o los trazos ineludibles de Rembrant, Ingres y Van Gogh.

Van Gogh, el extraordinario Van Gogh. Pensar que tanta virtud y grandeza nunca hallaron justicia en vida. Apenas vendió un cuadro en toda su carrera, a su hermano Theo.

Luego no faltan emociones al contemplar la trayectoria magistral de Doménikos Theotokópoulos (El Greco), un autorretrato casi tan difundido como la sacrosanta Mona Lisa de Leonardo da Vinci.

Tampoco Las Meninas (Velázquez, 1656) quedaría fuera de un concierto de excelencias, que desliza a la presunta Duquesa de Alba en el papel de la archiconocida Maja desnuda (Goya, entre 1790 y 1800).

Al final, la sorpresa que hizo a más de medio millón de personas acercarse al Grand Palais apunta hacia las variaciones de Picasso alrededor de todos estos cuadros y de muchos otros de Ribera, Zurbarán, Chardín, Gauguin (…)

Sin rubores ni etiquetas, el genio del cubismo no escatimaba trazos de pinceles y dibujos para obtener el punto de partida de lo que sería su impronta definitiva. Al lado de George Braque marcó un hito en la historia de la pintura.

-Delacroix, Manet y los impresionistas (Subtítulo)

“La inspiración nace de muchas formas, pero una de ellas se hace con el respeto, a los maestros, a los amigos que fueron capaces de mostrarnos la luz, a quiénes merecen toda la sencillez de mi trabajo”.

Palabras de Picasso sobre la desaparición física de Delacroix y con mención entrañable a Henri Matisse.

De añadidos singulares, el Museo del Louvre siempre tiene los  privilegios. En el mismo pabellón de la Mona Lisa y la Venus de Milo, el Denón, resplandece “Femmes d’Alger dans leur appartement” (1834), de Delacroix.

Las Mujeres de Argel en su apartamento, danzan en el universo de luces y sombras, belleza y ternura, dentro del estilo romántico del autor y la sugestión de invitar al espectador a ingresar en el cuadro.

Matisse y Auguste Renoir cayeron en el hechizo colorido de la obra, pero fue Picasso el más obsesionado con el clásico de Delacroix.

Femmes d´Argel generó en el ilustre malagueño, que murió en Francia a la edad de 91 años, no pocos desvaríos iluminados, al punto de concebir más de 12 pinturas y numerosos dibujos y grabados a partir del original.

Pleno de cubismo y con rasgos muy personales, logró uno dedicado a su esposa Jacqueline Roque en 1955 que alcanzó no poca notoriedad en fecha bastante reciente.

En mayo de 2005, la versión consagrada a Jacqueline con el título de Femmes d´Argel se vendió al precio de 18,6 millones de dólares.

Anne Baldasari, directora del Museo Picasso de París y comisaria principal de la triple exposición, tuvo el tino además de escoger a otro santuario de la plástica de la capital gala para deslizar allí el atractivo de Dejeuner sur l´herbe (1863).

El Museo de Orsay es tal vez uno de los recintos más agradables de esta ciudad. Bastión de los impresionistas (Manet, Degas, Monet, Pissarro, Cezanne, Renoir, Corot, Sisley) pero también de esculturas de Rodin y de la reivindicada Camille Claudel.

Quizá sólo cuando fue presentado, el óleo de Almuerzo en la hierba tuvo tanta resonancia como ahora. Un cuadro provocador para el siglo XIX, con un desnudo femenino al lado de hombres vestidos que parecía venido a menos.

Manet lo hizo con toda intención. Quería mostrar de alguna forma la libertad del arte. Utilizó el rostro de su modelo favorita, Victorine Meurent y el cuerpo de su esposa, Suzanne Leenhoff, en un cuadro considerado pre-impresionista.

La historia estaba lejos de terminar así y Pablo Picasso se apasionó con la irreverencia. Casi un siglo después, en 1961, Déjeuner sur l´herbe se antojó la nueva obsesión del genio cubista.

Hizo 27 pinturas, seis grabados sobre linóleo y 140 dibujos a partir del trabajo de Manet, buena parte de los cuales se exhiben en el Museo de Orsay.

Ya para entonces había alcanzado el grado de maestro. Guernica (1937) y La paloma de la paz (1949), así lo atestiguaban.

4 comentarios en “Picasso en París: obsesiones

    • Muy agradecido por tu comentario. Son temas sobre los cuales valdría la pena profundizar. Veremos si el tiempo lo permite algún dia.
      No hay problemas con el uso de la foto. Gracias de nuevo.

      Me gusta

Responder a CarolinaI73 Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s