
Madrid.- Hace 10 años un joven visionario se asomaba al mundo de las criptomonedas a hurtadillas. Poco después, estaba inmerso en el tema y de forma gradual pasó a incluir como pilar de su empresa el asesoramiento y alguna tímida inversión.
No era el único Millenial, si bien tuvo la audacia de sumarse al selecto grupo de los convencidos de una idea, pese al escepticismo reinante. Escepticismo, por cierto, todavía vigente.
Aunque no ha cejado en su empeño de involucrarme en este ámbito lleno de complejidades, al menos sí logró demostrarme la validez del asunto. Las criptomonedas marchan por caminos tal vez enrevesados, pero expeditos.
-MEANFI
Con MeanDao y su producto estrella MeanFi (https://www.meanfi.com/), Michel Triana, ha logrado progresar con pasos sólidos, labrándose un futuro a priori luminoso en Estados Unidos y Europa, expandiéndose en Asia.
Se trata de una empresa DeFi (finanzas descentralizadas), que es el equivalente en el mundo blockchain y de las criptos a una fintech, las startup del sector de finanzas en el modelo digital. Lanzó sus primeros productos en septiembre de 2021, el año de su fundación, y desde entonces fue consolidando su empuje y prestigio.

Integrada en la plataforma blockchain Solana y dedicada al streaming monetario, MeanFi busca posibilitar a partir de este año, a usuarios de criptomonedas, el manejo de cualquier tipo de suscripción “pagando sólo por el tiempo de uso y medido al segundo”.
Se cubre sólo el pago del servicio en uso desde que entra al streaming hasta que sale, como por ejemplo puede ocurrir con Netflix, me comentó Triana, cubanoamericano cofundador y director ejecutivo de Mean DAO.
Para ser más gráfico, en declaraciones a la prestigiosa revista Forbes, el joven CEO subrayó que Mean DAO está marcando el comienzo del futuro de las finanzas en tiempo real, con el Protocolo de transmisión de dinero para impulsar una nueva ola de aplicaciones financieras. “Estamos haciendo con el dinero lo que Spotify hizo con la música”, acotó.
-KANTFISH

A miles de kilómetros de distancia, un escritor, humanista y promotor italiano, Emanuele Giusto, alias KANTFISH, termina por redondear el criterio de que este invento de monedas virtuales es apenas la punta del iceberg de un entramado financiero que convivirá con los NFT (Non Fungible Tokens) y el Metaverso.
Afincado en España, entre Madrid y Palma de Mallorca, Emanuele me intenta desgranar antecedentes y perspectivas de las criptomonedas
– Desde Nixon, el dólar no tiene ninguna contrapartida en oro, la FED decide cuanto imprimir a su antojo, quiere decir que la inflación es endógena en nuestro sistema. Lo expresan los expertos, como Hayek, Nobel austriaco de economía, que en los años 70 ya preveía las aberraciones que estamos viendo a ahora. El cripto es lo más confiable de lo que tenemos hasta ahora, en el sentido de que nadie puede manipularlo.
Autor de un reciente libro con dos ediciones, “Crypto Jungla. El Low Cost Llega a las Finanzas. El Sorprendente Viaje para Entender la Revolución”, y con varios otros que intentan desmenuzar estos temas, aborda distintas aristas.
-En el mundo cripto tú eres tu propio banco, con tu wallet, una cartera que nadie, ni Satochi Nakatomo (inventor del bitcoin, probablemente seudónimo de un grupo), puede quitarte tu dinero. Entonces la relación cambia, si yo tengo mi dinero, no necesito que alguien me diga si es verdad, si puedo usarlo o no, ni me lo pueden bloquear (…). Ni se pueden hacer más bitcoin de los que ya están previstos por el algoritmo.
-NFT Y METAVERSO
Los nuevos modelos del arte actual, con el surgimiento de los NFT (Non Fungible Tokens) y el Metaverso, son también parte de las inquietudes de KANTFISH.
-Tuvimos en 2009 las primeras bitcoin, luego nacieron otras blockchain, la segunda fue el etherium, que inventó un sistema de estos token los cuales pueden ser programados de cualquier forma. Por primera vez tenemos un instrumento tecnológico que nos permite ser independientes e intercambiar valores de la forma que queramos.
-Ahora con estos token, se puede intercambiar cualquier cosa, una casa, un seguro, se puede “tokenizar” nuestra identidad, el DNI (cédula de identidad), en el sentido de que esa identidad puede ser administrada de otra forma.

Con Emanuele el diálogo se hace interminable en el mejor sentido.
-Vivimos en un mundo productivista, el capitalismo se ha convertido en una cadena de producción en el cual se vive por producir algo; también en un contexto de polarización en la cual el uno por ciento tiene el 99 por ciento del control de las finanzas mundiales.
-La redistribución dentro del mundo cripto está dentro del mismo sistema, distribuye lo que se gana de forma colectiva por estructura, no por elección (…) es un movimiento social que surge en reacción a lo que ocurre en el mundo.
–El universo cripto no quiere barrer con lo que hay ahora, simplemente va a mejorarlo, se va a imbricar. Sin embargo, hay resistencia. Es como cuando tu inventas la rueda, todo el mundo va a usar la rueda, los buenos y los malos (..) me da risa –yo que soy siciliano- cuando me dicen que cada vez más las criptomonedas la usan los criminales (…); es lo mismo que los móviles (…), es obvio que los señores del narcotráfico usan todos los inventos existentes (…). Una tecnología que funciona mejor, la usan todos.
-DECENTRALAND Y OTROS MILAGROS
Imaginemos que los siempre incómodos trámites burocráticos de la sociedad actual se trasladaran al Metaverso y que en un universo de avatares, todo pudiera ser resuelto.
Este contexto virtual no es tan imaginario como se antoja a primera vista. Ya existe el experimento de una Embajada en el Metaverso en la cual se pudieran adelantar gestiones, aunque como todo lo novedoso y futurista, despierta recelos.
Emanuele Giusto aporta otra reflexión interesante:
–Se sabe que si todo el mundo consumiera como Occidente, necesitaríamos cinco soles de energía para hacer frente a todo. Y esto nos dice que este modelo productivista, jerárquico, no tiene más eficacia. Vivimos en mundo global con una cantidad de Big Data infernal; no hay capacidad de procesar tanta información (…) mientras, el mundo cripto marca una nueva manera de organizarse, utiliza una especie de cerebro colectivo, una aproximación conjunta de inteligencia (…)
En medio de todo un concierto de dudas y expectativas, surge Decentraland que sigue los pasos al Bitcoin, que en el período 2020-2021se convirtió en el sexto asset (activo) más importante del mundo.
Decentraland es una plataforma de realidad virtual descentralizada 3D que consiste en 90601 parcelas de tierra. La propiedad virtual en Decentraland son los NFT que se pueden comprar por medio de la criptomoneda MANA, que está basada en la blockchain de Ethereum. Fue inaugurada de manera pública en febrero de 2020 y es supervisada por la organización sin ánimo de lucro Decentraland Foundation.
Se trata de una DAO (Decentralized Autonomous Organization), que como en el ámbito empresarial, es una figura jurídica nueva que reparte sus beneficios, con el detalle de que el poder está descentralizado entre quienes poseen el token de gobernanza.
A priori parece difícil de entender y lo es, porque, créanme, ya no hablamos de ciencia ficción, sino de realidades que dominarán al mundo en las próximas dos décadas.
Muchas plataformas y desafíos para la humanidad. Muy interesante pero hay que aterrizar más estos temas para hacerlos más viables para todos
Me gustaMe gusta
Bueno esa es la idea. Intentar ofrecer más información para acercar a la gente. Aprender será un desafío permanente para la humanidad en los próximos años. Gracias por el comentario.
Me gustaMe gusta
Un mundo dentro de otro mundo….y la pregunta queda flotando ¿resolverá los problemas que crean los políticos a la humanidad?
Me gustaMe gusta
Hay muchas preguntas en el horizonte, pero los frenos actuales cederán sin dudas. El tema es ver si los políticos y, en especial, los grandes oligarcas del mundo, permiten un reparto más equitativo en función de la humanidad.
Me gustaMe gusta