Acueducto Imperio Romano en Segovia y Luperca

6 comentarios Estándar

Segovia, España.- Tiene poco de italiana entre sus habitantes, pero está llena de curiosidades. A una hora de camino de Madrid, sorprende Segovia, aunque nos hayamos documentado los suficiente para saber de qué va esta pintoresca ciudad española.

   Para el gancho turístico no hay más que remitirse a los imponentes 167 arcos del Acueducto del Imperio Romano, una puerta de entrada que hace más atractiva la visita, que junto al no menos espectacular Alcázar y su Catedral gótica, ofrece argumentos suficientes para el disfrute.

   Empero, hay más, mucho más. A un costado de los arcos, aparece una escultura de la loba capitolina o Luperta, como se le conoce, que según la leyenda amamantó a Rómulo y Remo, los gemelos fundadores de Roma.

   Es una réplica de la original de la Edad Media que permanece en los Museos Capitalinos romanos, y fue donada a Segovia en 1974, al cumplirse dos milenios del Acueducto de la ciudad de la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

   Se antoja insignificante al lado de los enormes bloques de piedras, montadas unas sobre otras sin argamasa, que revelan los artificios de los constructores de este Acueducto a inicios del siglo II después de Cristo.

   La obra se remonta aparentemente entre finales del emperador Trajano y los comienzos de Adriano. Conduce las aguas del manantial de la Fuenfría en un recorrido de más de 15 kilómetros antes de llegar a la pequeña urbe de casi 52 mil habitantes.

   Las rocas son sillares de granito, cada una con un agujero que permitía el traslado debido a su gran peso. Cuenta otra leyenda que la ciudad fue fundada por Hércules. Y si bien tiene un donaire monumental, aterriza con sencillez en otros muchos legados, como su sello de identidad culinario.

   Su platillo estrella, es el cochinillo (cerdo joven), un típico asado castellano, que ha de quedar crujiente por fuera y jugoso por dentro, y que no tiene más secretos que el requisito de hacerse en un horno de leña. También, lechazo asado (cordero lechal en horno de leña), judiones de la granja, perdices a la segoviana, chorizo cantimpalos y de postre, torrijas con helado, florones (dulces crujientes) y ponche segoviano.

-POESIA E HISTORIA

   El poeta Antonio Machado dejó un legado imperecedero para Segovia, lo que ahora se conoce como su Casa-Museo. Allí habitó de 1911 a 1932, en lo que entonces se conocía como la pensión de doña Luisa. Un lugar mítico para el ilustre escritor, porque aquí conoció a su gran musa, la poetisa y dramaturga Pilar de Valderrama Alday, conocida como Guiomar​.

   Durante mucho tiempo se pensó que Guiomar era obra de la imaginación de Machado, hasta que su nieta desveló que en efecto, existía y se llamaba Pilar de Valderrama Alday. Ocho años de romance secreto, espiritual y doloroso. Ella estaba casada, aunque con una decepción profunda de su esposo díscolo, y el autor de Soledades acababa de enviudar.

   Machado aceptó el ofrecimiento de «una amistad sincera, un afecto limpio y espiritual».  Cuando finalmente se conocieron en persona, el poeta estalló: «El corazón me salta en el pecho, realmente loco, y no hallo manera de sujetarlo (…)”, le dijo en una carta. 

   La Plaza Mayor, en el umbral del teatro Juan Bravo, instaló una escultura de 1,85 metros de altura y representa a Antonio Machado ataviado con abrigo y bastón, recordando la imagen de su «torpe aliño indumentario» que reflejó en sus poemas y que tuvo durante su estancia en Segovia.

   En el pie tiene grabados unos versos del libro ‘Campos de Castilla’ del poema ‘Canción de Despedida’ que escribió el poeta en Segovia en 1922: «Verdad que el agua del Eresma / nos va lamiendo el corazón… / ¡Torres de Segovia, / cigüeñas al sol!».

   Patrimonio de la Humanidad desde 1985, la urbe cuenta con la llamada Dama de las Catedrales de España, joya gótica con ciertos aires renacentistas, de los siglos XVI y XVIII. La Santa Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, es un valor añadido entre las múltiples atracciones de la zona.

Segovia la majestuosa, la española y la romana, una ciudad encantadora no lejos de Madrid.

   Se suma en especial el Alcázar de Segovia, Palacio Real en lo alto de una roca entre los ríos Eresma y Clamores, que se erige como otra de las piezas exquisitas de la urbe. Fue levantado en el siglo XII y se le considera uno de los castillos medievales más auténticos del mundo, además de sus funciones multifacéticas a lo largo de la historia, fortaleza, prisión del estado, castrum romano (…). Algunos afirman que Walt Disney se inspiró en la instalación para crear la de Cenicienta.

   Hay otro detalle no menor muy cerca, una placa en la que reza la siguiente inscripción: “el 13 de diciembre de 1474 en el atrio de la iglesia de San Miguel, la ciudad de Segovia proclamó reina de Castilla a Isabel la Católica”.

6 comentarios en “Acueducto Imperio Romano en Segovia y Luperca

  1. Europa siempre sorprende con la mezcla de culturas e historias. En Segovia es obvia la influencia del Imperio Romano, pero también de influencias árabes y de otras culturas

    Me gusta

    • La verdad, uno escucha de ciudades famosas y con detalles extraordinarios. Sin embargo, con frecuencia se subestiman sitios como Segovia, Toledo o Avila, tres joyitas cerca de Madrid que tienen mucho que ofrecer. Agradecido por el comentario.

      Me gusta

  2. Genial el artículo!! Máxime, después de casualmente ayer, haber visitado Segovia. Me quedó por visitar la Casa de La Moneda, y urgar un poco más en las iglesias de la ciudad y la incitación de este artículo para volver a visitar esta hermosa ciudad Patrimonio de la Humanidad. Gracias Fausto

    Me gusta

    • Muchas gracias por los elogios. Simplemente es tratar de ofrecer una visión propia, más allá de los atractivos turísticos que sin dudas tiene Segovia. Para mi fue una sorpresa, porque uno ha leído del Acueducto del Imperio Romano, pero siendo una ciudad pequeña, tiene mucha más historia.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s