Lejos de mojigaterías, a veces en la adivinanza de la mística de los Milennials, cualquier pregunta que represente un desafío de la humanidad en el siglo XXI encuentra una respuesta al menos adecuada, sin bien incompleta.
Salvo en el caso de la “fiebre del reggaetón” y esas letras que llenan de perplejidad al más futurista de los seres humanos. Ya no se trata de buen gusto, ética social o moralismo. Tan en boga en la actualidad la cruzada contra el sexismo, el famoso género musical se manifiesta inversamente proporcional.
Dice Maluma, el popular reggaetonero colombiano, que “por una cosa o la otra siempre te van a juzgar, sólo debes hacer lo que te salga del corazón, lo que te haga feliz». Se refería a las críticas por las siguientes estrofas de su canción “Cuatro beibis”:
–Chingan cuando les pido. A las cuatro les encanta en cuatro…
Sin embargo, con el tiempo Maluma parece haberse concentrado más en el ritmo, la música, con letras menos agresivas.
El tema es que tiene competencia y por un morbo inexplicable, la vulgaridad se pasea en el gusto de muchos adeptos. Los textos machistas, además, se antojan un contrasentido cuando la idea de la igualdad de género y el trato justo entre hombres y mujeres gana espacio en el hilo social del mundo.
Algunos piensan que se trata de un fenómeno pasajero e intrínseco a las sociedades hispanoamericanas, donde está supuestamente más enraizado el machismo. ¡Wrong!, se diría en perfecto inglés.
El Súper Bowl es uno de los eventos más difundidos en el mundo, con un promedio de 110 millones de espectadores sólo en Estados Unidos y más de 600 millones de dólares de ganancias.
En 2014 Robin Thicke fue uno de los protagonistas del espectáculo musical del Súper Bowl con su popular Blurred Lines (líneas borrosas). Entre las perlas de la melodía aparecen un par de ellas imperdibles: El trató de domesticarte, pero tú eres un animal, está en tu naturaleza, déjame liberarte, ese hombre no es tu hacedor…
Sin embargo, se trata de una tendencia remarcada también en la publicidad y los videos clip. La sensualidad de la mujer pertenece en la actualidad a estos géneros.
Habrá que convivir con el reggaetón, que por cierto, tiene una muy honrosa excepción: el eterno Despacito, de Luis Fonsi y Daddy Yankee.
Hace 12 años un destacado músico panameño-cubano me prometió que el reggaetón tenía los días contados. ¡Wrong!
Por ahora, mejor Felices los Cuatro, como la canción de Maluma. que se salva por su cadencia y una historia que, comparada con otras, parece extraída de un convento budista.
Simpático y curioso, habrá q preguntarle a los sociólogos
Me gustaMe gusta
Es tema para sociólogos y encuestadores. Pero ahí está, como la Puerta de Alcalá.
Me gustaMe gusta
Todo es relativo, hay buenas y malas letras, pero el ritmo es pegajoso y llega al bailador común
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es indiscutible. La popularidad no tiene que estar reñida con el mal gusto, pero a veces, o muchas veces, pasan la raya.
Me gustaMe gusta
A mi me gusta el reggaetón, de hecho es mi favorita. Sin duda todos tienen sus gustos y en todo hay cosas buenas y malas, porque siempre mencionar que el reggaetón es malo por sus letras y no hablar más de las letras sencillas que tiene.
Me gustaMe gusta
Pues me parece muy respetable tu punto de vista y en mi criterio, es exactamente así. Hay letras que son sencillas y pegajosas. Bien hechas. Pero convengamos que no son la mayoría. Pero para gustos, ya se sabe, los colores. Gracias por el comentario.
Me gustaMe gusta
He escogido hablar de ese ritmo llamado reggaeton, que es realmente algo que no logro entender, ni compartir, aunque si respetar, porque como bien dices para gustos colores.
Desde luego el mio dista mucho de entender eso que llaman musica, que aunque en ocasiones pegagoso, es vulgar a la maxima expresion.
Prefiero escuchar a Il Volo, todo el dia y no cansarme, que esta musica que me tortura el alma. Porque no dice nada, y valga la redundancia la musica te tiene que llegar, trasmitir y hacer vibrar, y siempre se ha dicho que amansa a las fieras, esta en cambio estoy segura que las altera. Pasara de moda en cualquier momento, que bendicion!!!. Ojala no demore mucho…muchos oidos lo agradeceran.
Me gustaMe gusta
Te voy a dar una noticia que seguramente no será de tu agrado. Cuando el reggaeton era apenas un embrión en 2005, le pregunté en Panamá a un destacado músico del fenómeno y sus proyeccion. Su respuesta fue radical: tendrá un par de años más de vida…
No fue asi. Transcurrieron 14 años y ahora parece más sólido que nunca. Será mala yerba?
En fin, paciencia, en algún momento caerá la moda. Espero que no sea en otros 14 años más….
Me gustaMe gusta
El reguetón o reggaeton pegó de esa manera porque complace a grandes mayorías, sobre a públicos latinos, que tienen un nivel cultural muy por debajo de la media (muchos ni siquiera se dan cuenta de cuan por debajo de la media están). Al final, se trata de eso, en Cuba, por ejemplo, muchas personas que son universitarias piensan que son cultos y ni siquiera conocen a su propio país, no ven más allá de sus propias narices… la «mediocridad mental» creciente en los países, cada vez más alejados de libros y literatura, da lugar a esos fenómenos pseudoculturales como el reguetón, por el cual 20 o 30 ‘tipos’ y 4 o 5 ‘tipas’ cuasi analfabetos, misóginos y discriminadores, con letras ridículas, grandes lujos o pistolas en sus manos, pueden marcar tendencias… así va el mundo, el reguetón tiene un futuro próspero por delante porque ya millones de personas aceptaron y asimilaron su despotismo y su violencia innata, que bien puede atacar o defender al culo de una mujer que a las banalidades más infames
Me gustaMe gusta
Pues Lucía no puedo estar más de acuerdo con su comentario. Ojalá y llegará este punto de vista a muchas personas que creo, sinceramente, no son capaces de razonar que muchas letras del reggaetton vulneran los más elementales principios humanos. Gracias por tan sustancioso comentario.
Me gustaMe gusta