Me encontré con una botella de Carménére de pura casualidad en París. No conocía la cepa pero me llamó la atención el nombre y el origen chileno. Se me pareció tanto al Merlot que no le hice mucho caso.
Al final con Veronique y Franck, dos entrañables amigos, volví sobre el Carménére, ellos que son tan franceses pero tan proclives a las producciones de otros países, en especial de Chile, Argentina y Australia.
Antes de aterrizar por primera vez en Chile por una serie de eventos rocambolescos, mi paladar había comenzado a aficionarse al Carménére, en gran medida por los encuentros en La Habana con Veronique y Franck.
Andaba muy lejos de saber del raigambre de vino insignia de una uva menos promocionada que el Cabernet de Sauvignon o el mismo Merlot en los tintos, o el Chardonnay y el Sauvignon Blanc.
El presidente de la Asociación de Agrónomos Enólogos de Chile, Sergio Hormazábal, uno de los patrocinadores del Concurso Carménére al Mundo, recordó que hace 20 años fue un escándalo descubrir que el reputado Merlot Chileno, no era sino una cepa anulada en Europa por la filoxera en el siglo XIX.
Le decían Merlot Chileno para diferenciarlo del Merlot de Francia.
-CARMENERE CHILENO-
En época tan cercana como en 1994, el científico galo especializado en la vid (ampelógrafo) Jean Michel Boursiquot determinó la existencia de la Bordeaux Carménére en Chile, en Viña Carmen.
De acuerdo con reputados sommeliers, los Carménére son vinos de cuerpo medio, afrutados y con notas verdes de pimentón, achocolatados y de taninos amigables. (https://faustotriana.com/2014/02/01/chile-gracias-por-el-vino/)
Hormazábal admitió que por un momento se hizo lo posible para ocultar la noticia. Era muy complejo explicar que lo que hasta ese momento se ofrecía como uno de los más importantes vinos de Chile no era tal.
El Carménére se produce con la cepa originaria de Medoc, Burdeos, pero salvada en este territorio sudamericano cuando la plaga de la filoxera en la segunda mitad del siglo XIX acabó con los cultivos.
Tres años después, la Viña de Martino etiquetó la primera botella como Carmenere, pero era ilegal porque no estaba inscrita en el Ministerio de Agricultura. El trayecto no fue sencillo y pasó por no pocas vicisitudes.
Para más curiosidades, nunca más volvió a producirse en Francia.
Finalmente el Catastro Vitícola Nacional de la Sociedad Nacional de Agricultura destacó que en 2013 el Carmenere fue la cuarta variedad más plantada en el país, con 10.732 hectáreas (8,2 por ciento) de la superficie de viñedos del país, por encima del Chardonnay.
-FESTIVAL DE VINOS EN SANTIAGO-
Caliterra Tributo 2011 es el nombre del Mejor Vino Carménére de Chile este año, un punto de partida hacia la Feria Internacional en el Hotel Plaza San Francisco en su vigésimo aniversario.
Nuevos pasos en la dirección apropiada para un país como Chile que vive la fiesta del vino, en especial después de afincarse como cuarto exportador mundial del vitis vinifera, detrás de los reputados Francia, Italia y España.
Marta Jiménez, gerente de operaciones, Maricarmen Sirven, comercial y María Ignacia Beas, de marketing del Hotel Plaza San Francisco, sólo piensan en los festejos del 20 aniversario de la Feria de Vinos de octubre próximo.
El Hotel Plaza San Francisco de Santiago fue bastante generoso en el lanzamiento del encuentro del vino de octubre. Andrea Froimovich, de Imagen Chile, quedó fascinada con las copitas de erizo de mar, pero otros preferimos el salmón y los quesos franceses.
En la industria destacan los mayores embarques de vino fino chileno, que durante el año pasado crecieron ocho por ciento y ya captan el 52 por ciento del total de ventas al exterior, dijo una fuente especializada.
Más de 90 stands, cuatro catas liberadas a cargo de expertos enólogos y someliers comprenden el evento supremo de esta capital que se efectuará del 1 al 3 de octubre venidero.
Para confirmarlo, una degustación en anticipo de Malbec de viña de Maipo 2010; Gran reserva de Tarapacá 2011 de Cabernet de Sauvignon; Miguel Torres, Cariñena 2009; y Syrah de Errazuris 2009, nada mal como aproximaciones.
Nos hace un gran honor. Muy bueno el artículo.
Me gustaMe gusta
El honor es de Chile con su excelente vino. Gracias por la lectura.
Me gustaMe gusta
El Tarapacá es un excelente vino y la relación calidad-precio incomparable.
La cosecha del 2011 es excelente.
Me gustaMe gusta
Bueno te veo en talla con los vinos, que no son tu fuerte, pero cultura etílica si que tienes. Agradecido.
Me gustaMe gusta
Parece que Casillero del Diablo no es el único de calidad. Su artículo me mueve a probar los carmenere.
Me gustaMe gusta
Pues en efecto, hay una variedad impresionante de buenos vinos chilenos.
Me gustaMe gusta
Escuché que el carmenere cumple 20 años en Chile. Pero es que no hay otro país que produzca actualmente vinos carmenere?
Me gustaMe gusta
Buena observación. En efecto cumple 20 años el carménére chileno. Creo que en su país de origen, Francia, dejaron de producir hace mucho tiempo esta cepa. Pero tal vez en alguna otra región se cultiva. Lo que si es claro es que Chile tiene el privilegio de ser insignia con el carménére.
Me gustaMe gusta
Vino Chile y calidad
Me gustaMe gusta
Hay mucha curiosidad con el carmenere. No se mucho de vinos pero me han dicho que terminará para los blend
Me gustaMe gusta
Bueno es una incógnita actualmente. Dependerá mucho del interés y de la campaña promocional que hagan los chilenos, además de la preservación de un rango de calidad óptimo.
Me gustaMe gusta