Terciopelos: Omara Portuondo

Deja un comentario Estándar

Omara e Ibrahim Ferrer


La dama del «feeling», la voz imperturbable con el paso del tiempo. Sencillamente Gracias, como su disco.

Omara Portuondo, de cubanía tan auténtica como sus canciones, es la diva del Buena Vista Social Club, la Novia del Feeling, ganadora de un Grammy Latino en 2009, con todos los atributos de una estrella rodeada de los habituales séquitos protectores.

Pero prefiere la sobriedad, la mesura en todos los sentidos y ese timbre de bondad que transpira en cada gesto o palabra. Al menos es la impresión que tengo de Omara después de tres ocasiones de tenerla cerca.

Tiene una voz de terciopelo, siempre agradable, jamás aparatosa ni exaltada. Su tesitura se antoja inalterable con el paso ya de 85 años, 60 de los cuales desbrozó en los escenarios artísticos.

No estuvo nunca en el “jet-set” de las luminarias universales, lo que hace más cercana, más real, sin las extravagancias de quienes alimentan la farándula con caprichos de pétalos de rosas en los camerinos o rimbombantes botellas de champagne.

Así, aparece como agradable sorpresa en el lobby de un hotel de Bordeaux, Francia, sentada con pose tranquila en un butacón, cuando la abordan con mucho cariño los músicos del grupo cubano Los Trinitarios.

Luego de las fotos y los besos hacia una de las figuras de la canción más admiradas no sólo en el exterior sino dentro de Cuba, la oportunidad del periodista parece segura, pero la manager de Omara intenta frustrarla en razón del cansancio del viaje.

Sin inmutarse ni cambiar la tesitura de la cadencia musical de su verbo, Omara permite la entrevista informal. Para confirmarlo me dice en su susurro cómplice: tenemos un tiempecito (…).

Me resulta curioso desde hace años poder conocer las causas de que una voz puede conservar prácticamente su mismo timbre con el paso del tiempo. En Francia he apreciado dos casos, el de Charles Aznavour y el de Michel Legrand.

Aznavour, a sus 84 años, es un artista infatigable y si bien no ha cesado nunca de trabajar y se suceden sus discos, es obvio que sus cuerdas vocales ya no son tan expresivas como antes. En cambio Legrand, más pianista y compositor que intérprete, está como el primer día.

“Usted tiene su propia voz, la modula, la controla como usted quiere. Yo no tengo ningún secreto. Quizás influye mi modo de vida, soy muy tranquila, hasta hace poco practicaba deportes y lo he dejado, por eso estoy tan gorda”, afirmó sonriendo Omara Portuondo.

“Para que vea, no soy fiestera, siempre hablo bajito y desde niña mis padres me pronosticaron que sería cantante y representaría a mi país en todas partes. Ellos no lo disfrutaron pero en alguna parte me hacen sentirlos cada día”, añade.

Mi padre fue un beisbolista destacado y también de ahí me viene un poco el espíritu deportivo que he perdido últimamente, acotó.

Bailarina de Tropicana en sus años mozos, luego amiga de César Portillo de la Luz y José Antonio Méndez, los magos del “feeling” al lado del pianista Frank Emilio, fue una de las célebres integrantes del Cuarteto las D´Aida.

Alternó en la reconocida agrupación con Elena Burke y Moraima Secada y en esos tiempos desde 1952 hasta 15 años después, compartió escenarios con Edith Piaf, Nat King Cole, Rita Montaner, Bola de Nieve, Benny Moré, además de alternar con Ernesto Lecuona y Arsenio Rodríguez.

“He sido muy afortunada, me han colmado de premios y alabanzas. Mi único mérito, en todo caso, es no cambiar jamás el rumbo, ser fiel a mi música, a la cubanía, aunque tampoco he cerrado las puertas a otros géneros”, explicó.

Un año atrás, los titulares en París no se percibían en vallas ni afiches enormes. Empero, la figura de Omara Portuondo resaltaba en numerosas publicaciones influyentes, en anuncio a su concierto en la reputada sala de la Folies Bergére.

Los nombres que pasaban por la Folies Bergére eran como “enviados del cielo”. Templo de Josephine Baker, por el cual transitaron Jean Gabin, Edith Piaf, Charles Chaplin, Maurice Chevallier, Norma Duval, Rita Montaner, Frank Sinatra (…).

“Fui amiga de Josephine Baker, así que presentarme en 2009 en Folies Bergére, su escenario natural, resultó un momento de alegría y nostalgia”, recordó.

Ahora actuó en Bordeaux y otros espacios franceses para terminar su gira en París, en el Festival Banlieue Bleus en Seine-Saint-Denis, considerado la “meca” del jazz y bleus puros en Francia por la diversidad de estilos de los invitados.

Siempre sus timbres fueron distinguidos por lo mejor del cancionero cubano. Sus cuerdas de jazz de Duke Ellington a Chucho Valdés, la vieja y la nueva trova, y la balada romántica la convirtieron en “imprescindible”. Así y todo su salto al pináculo mundial llegó demorado.

Fue en el año 2000 con el World Circuit del Buena Vista Social Club que los melómanos de todas las latitudes descubrieron en medio de “aquellos viejos maravillosos” a Omara Portuondo, con esa melodía insondable y excepcional.

Con Rubén González, Ibrahim Ferrer y a ratos con Compay Segundo, los tres ya fallecidos, Omara colocó sus cuerdas en el firmamento internacional, algo que le había sido esquivo por esas injusticias del arte.

Su disco Gracias es, como repite con suma modestia, “mi agradecimiento a todos los que me han acompañado a lo largo de 60 años de carrera y a quiénes me ayudaron en varias ocasiones”.

Fue la clave del Grammy, que pudo recoger personalmente, rompiendo las estúpidas y fanáticas barreras del bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba.

Con la producción de Alé Siquiera y la participación entre otros de Avishai Cohen, Trilok Gurtu, Chico Buarque, Chucho Valdés y Jorge Drexler, Gracias sirve para ratificar que Omara Portuondo puede moverse con la misma soltura en terrenos diferentes.

Logra asimismo un mensaje subliminal: no se cumplen 60 años de trabajo artístico por casualidad ni caprichos, sino por el talento, el amor y la entrega.

Más recientemente, un hecho único en la historia. Omara Portuondo en los 30 minutos de gloria en la Casa Blanca, ante una invitación del presidente Barack Obama. Los tiempos cambian, aunque Omara siga siendo la eterna voz del feeling.

https://youtu.be/JQr8uyOZpu0

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s