París, después de Charlie …

12 comentarios Estándar

MARCHA
Salvo sentimientos de admiración, no sabría que más decirle a París y Francia después que cerca de cuatro millones de personas marcharan de forma pacífica por las calles en defensa de la vida, la libertad de expresión y contra el terrorismo y la intolerancia.

Me alineo absolutamente con esa actitud. Leo y escucho los comentarios de escépticos llenos de acritud, de radicales en bandos que no alcanzo a comprender ni a identificar.

Tampoco entiendo a los arribistas ni a los lapidarios que no divisan en el mundo actual ni la más mínima señal de esperanzas y de ilusiones. Cierto que resulta extraño apreciar dentro de la muchedumbre a políticos con el perfil de la desconfianza apenas mirar sus rostros.

Es difícil digerir el cuento de que en una marcha, en una jornada memorable, las cosas puedan haber cambiado tanto como para esperar la armonía entre musulmanes, judíos, cristianos y de todas las razas y culturas.

Pero siempre tendremos París, como le decía Humphrey Bogart a Ingrid Bergman en Casablanca. Al menos nos abre sus avenidas de ensueños, para recordarnos algunos detalles que han hecho grande a Francia a lo largo de la historia.

En las redes sociales anda un comentario de Luis Casado que me atrevo a recomendar. Se intitula La excepción francesa y nos deja este pensamiento que nadie debería pasar por alto:

“Si el drama acaecido en París generó la emoción planetaria que constatamos, es porque Francia fue y es un símbolo de la lucha por las libertades”.
MAFALDACABWOLI
Luego, otro detalle. En las marchas, una argentina portaba un cartel que en cierto modo revivió a Georges Wolinski. Se podía leer «Mafalda, Charlie, la misma lucha». En primer plano la irreverente niña, creación hace 50 años de Joaquin Salvador Lavado (Quino).

En 2004 Wolinski, a quien tuve el placer de conocer personalmente en París, junto con su colega Cabu (Jean Cabut), rindió homenaje a Quino con una ocurrente caricatura de Mafalda. Wolinski y Cabu fueron asesinados el 7 de enero de 2015 por fanáticos terroristas en el semanario satírico Charlie Hebdo.
WOLINSCABU
-SIEMPRE PARIS-

La ciudad que bien vale una misa, no puede permanecer en la tristeza y el dolor, aunque tampoco podrá olvidar, ni debe hacerlo.

Rescato de mis memorias…
NDAME
Había decenas, quizás cientos de palomas, más cerca que de costumbre de las orillas del Sena, atraídas por los turistas repartidores de migajas. También llegaron gaviotas y golondrinas, mientras los acordeonistas seguían afanados en la idea de rescatar el París de la primera mitad del siglo XX.

El agotamiento de una de mis largas caminatas parisinas me hizo, curiosamente, tomar la pausa en el umbral de la Catedral de Notre de Dame, desde donde se escucharon 12 emotivas campanadas el 8 de enero de 2015 en homenaje a las 12 víctimas de la ignominia en Charlie Hebdo.

Justo detrás de la iglesia, el puente que separa la Ile de la Cité -donde se fundó Lutecia (París)- de la Ile de Saint Louis. Allí, además de la invitación sugerente al paraíso de los helados Berthillón, se da una avalancha de manifestaciones artísticas.

En Saint Louis vivió Camille Claudel, la desdichada amante de Auguste Rodin, que terminó demente y en el olvido. Por fin hace unos años recibió su bautismo de reconocimientos, en calidad de notable escultora que probablemente influyó bastante en la obra del maestro.
CANDADOS
Ya lo repetía Hemingway, París no se acaba nunca. Candados como prueba de amor, una idea que tiene decenas de años, tal vez siglos, surgida en el Pont des Arts, que se conecta con el Instituto de Francia y próximo al Museo del Louvre.
MoulinR
Ingresar al corazón de Montmartre, incluso en un desdibujado Moulin Rouge –nunca será lo mismo sin Nicole Kidman ni Toulouse Lautrec-, o dentro del glamour del Maxim´s, que Pierre Cardín quiere vender por la bagatela de 1,000 millones de euros (…), nos permite soñar.

Antes de llegar a la “Butte”, la cima de Montmartre, es difícil hacer la escalada sin recordar a Audrey Tautou en El fabuloso destino de Amélie Poulin.

Entre tienditas y aromas de crépes, baguettes y dulces, la sensación de sentirse perseguido por Edith Piaf se acentúa, hasta dar el agradable recorrido por la Place de Tertre, donde los pintores no han dejado de crear desde hace más de un siglo.
eiffel2
Sitio de encuentros, zona ideal de picnic y mosaico cultural de nacionalidades, la Torre Eiffel, entre el amor y el odio, cumplió 125 años de existencia el 31 de marzo de 2014 con la mística de sus encantos y las excelencias de sus aires renovados.

Recibe a más de ocho millones de visitantes por año, pero pierde la medalla de oro con el Museo del Louvre, a donde 9,5 millones de personas se dirigen ansiosos para ver a la Mona Lisa, la Venus de Milo, y las más de 600,000 obras que guarda celosamente en sus bodegas, 35,000 de las cuales están en exhibición.
Sena
La mejor recomendación, un paseo por el Sena, romántico, encantador e inolvidable. Así termino con la reflexión de Patrick Modiano, Premio Nobel de Literatura de 2014:

“Hay electricidad en el aire de París en los atardeceres de octubre, a la hora en que va cayendo la noche. Incluso cuando llueve. No me entra melancolía a esa hora, ni tengo la sensación de que el tiempo huye. Sino de que todo es posible”.

12 comentarios en “París, después de Charlie …

  1. París es una ciudad maravillosa y cuesta creer que se atente de forma tan salvaje contra personas. Los límites de la libertad deberían ser amplios pero sabemos que no es así. Este mundo anda al revés.

    Me gusta

  2. Bueno como te prometí di un paseo por lo más nuevo de Un Lunar…, pero necesitaré de más tiempo para echarle una mirada al resto y ponerme al día. Lo de París, inmenso como siempre. Ya estoy en la ruta de Un lunar.. nuevamente jajajajaj, un abrazote

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s