Astros y gastronomía en fútbol mundial

2 comentarios Estándar


Son duelistas que se baten en canchas rectangulares, sin armas, con la esperanza de imponer sus habilidades y deslumbrar al mundo del fútbol: Leo Messi, Cristiano Ronaldo, Kaká, Wayne Rooney (…) y la identidad cultural alrededor de la gastronomía y la música.

Entre astros, individualidades, tácticas y estrategias colectivas, y el mosaico colosal de la impronta de 32 rincones del planeta Tierra, transcurren las Copas del Mundo del más popular de los deportes.

Mientras los especialistas se empecinan en vendernos pronósticos que casi nunca se cumplen, al menos es agradable recordar a las estrellas de todos los tiempos y a quienes arriba, como ahora en Sudáfrica-2010, con el deseo de inscribir sus nombres en la historia.

Son los “electrones” que buscan hacerse espacio dentro de la lista de los elegidos, como Pelé, Maradona, Di´Stefano, Beckenbauer, Fontaine, Zidane y otros.

Seguiría con Cruyff, Charlton, Batistuta, Garrincha, Tostao, Lineker, Ronaldo, Romario, Yashin, Puskas, Muller, Baggio, Paolo Maldini, Hugo Sánchez, Eusebio, Gullit, Weah, Banks, Raúl, Kempes, Matthaus, Passarella, Paolo Rossi, Cafú y Roger Milla.

Es difícil mencionarlos a todos, pero lo que propongo es apenas un punto de referencia para las eternas comparaciones y la realidad de nuestros tiempos.

La suerte jugará un papel decisivo en un país fascinante como Sudáfrica, centro del universo del 11 de junio al 11 de julio y no precisamente por la tenebrosa saga del apartheid.

En este contexto aparecen las rivalidades individuales, con ventajas para Messi, el increíble chico argentino que bajo la aureola de su entrenador, nada menos que Diego Armando Maradona, puede brillar como la joya de la corona del balompié.

Con un físico de apariencia endeble, representa la habilidad con el balón en persona. No tiene miedo, va siempre en busca del arco y es capaz de hacer con su zurda malabares hasta encontrar el camino del gol.

Otro privilegiado pudiera ser el portugués Cristiano Ronaldo, el fogoso delantero del Real Madrid, majadero, narcisista y controvertido. Pero es un demonio en el ataque, arrastra las marcas y enloquece a los contrincantes.

Brasil llega como siempre con sed de triunfo y Kaká, quien no tuvo una buena temporada con el club merengue español, es de todas formas un virtuoso que está tocando las puertas del firmamento.

Rooney, el chico malo del fútbol inglés, arriba en la cúspide de su carrera.

La velocidad del francés Franck Ribery y su notable capacidad para dejar atrás las marcas le conceden grandes potencialidades. Sin embargo, no tiene acompañamiento, y es casi un sueño quimérico pensar en Les Bleus entre los fuertes del torneo.

Dejemos espacio a otros nombres que pudieran encumbrarse en tierras surafricanas, como Gonzalo Higuaín (Argentina), Samuel Eto´o (Camerún), Diego Forlán (Uruguay), Steven Gerrard (Inglaterra), y David Villa, Xavi Hernández y Cesc Fábregas, todos de España.

O Thomas Muller (Alemania), Dominic Adiyiah (Ghana), Robin van Persie (Holanda), Sergio Agüero (Argentina), Daniele de Rossi, (Italia), Luis Fabiano (Brasil) y Yaya Touré (Costa de Marfil).

La Copa FIFA es también una oportunidad excepcional para el acercamiento al universo de las comidas típicas africanas, poco publicitadas y muchas de ellas consideradas hasta exóticas.

Dentro de tantas injusticias de este mundo, la colonización europea se aprovechó de su condición para apoderarse de ciertos secretos de la cocina africana, apenas reconocidos. De hecho, se nutre bastante de las raíces del continente negro.

Si influye o no en los resultados de los 32 seleccionados presentes en la Copa Mundial de balompié no lo sé, aunque una buena alimentación puede ser estimulante.

Por lo general se habla mucho de la gastronomía francesa, excelencia de los más reputados postres y de una variedad extraordinaria de platillos, o de la española abundante y deliciosa, además, por supuesto, de la china.

Sin embargo, en Sudáfrica es hora de probar el pollo a la Peri-Peri, los Sosaties (especie de kebab de carne con salsa picante), el Potjiekos (guiso de verduras y carne), el Braai (carne asada) o el Biltong (carne seca y salada) para los safaris.

Hay mucho más en este enorme territorio con más de 43 millones de habitantes, con una variedad de marcas de cerveza de primer nivel, magníficos vinos en competencia con los reputados de Francia, España e Italia, y la singular Amarula.

La amarula es una curiosidad africana. La fruta procede de un árbol que puede llegar a tener 18 metros de altura y se reproduce de forma silvestre. Hay anécdotas que señalan a las propiedades de la Marula, su nombre originario, para emborrachar a ratos a los elefantes.

En las concentraciones de los equipos, también destacan otros aromas diferentes, como los de Camerún, con su típico Ndolé, un plato preparado con carne o pescado y acompañado de cacahuetes, y los cuscús de maíz con salsa de pescado.

Junto a los Leones Indomables, vale mencionar a las Aguilas Verdes de Nigeria, que gozan de comidas a base de ñame, plátano y sopa picante, con asados de hígado y carne, o el Kilishi, condimentado con carne seca y especias.

Los primeros gustan del cocodrilo, de notable textura, y los nigerianos adoran como delicadeza culinaria a los antílopes. Y que nadie se ponga sentimental con este último animal, porque los australianos aprecian bastante la carne de canguro.

Ghana ofrece sus pescados ahumados, el casabe fermentado, los Pintade (aves guineanas) y la cerveza Pito, en envases de calabaza, mientras Costa de Marfil pondera sus achequé, futú y attieke, con mandioca, plátano frito, carne o pescado y salsas de todo tipo.

Corea del Norte posee una especialidad muy apreciada con el nombre de Borgogi, con carne macerada, azúcar, ajo, cebolla blanca, zanahoria y otras especias de acentuado sabor.

De todas formas, no olvidar que en el concierto del fútbol tenemos a los Coq au Vin y Cannard fumé a la miel (pollo y pato, respectivamente) de Francia; las paellas y jamones de España; las pizzas de Italia y los asados de Argentina.

Para completar, las empanadas de Chile, el sushi de Japón, el chucrut con embutidos de Alemania, el shepard pie de Inglaterra, los tacos de México, el chivito de Uruguay y el pastel mandi´o de Paraguay.

2 comentarios en “Astros y gastronomía en fútbol mundial

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s