Jazz con Randy Weston

Deja un comentario Estándar

Randy Weston

Lo conocí hace años en Panamá. No creo que se acuerde de mi. Aunque tal vez si, porque recibí en una ocasión un amable pedido de su sitio web para permitirles colocar algo de mi sello sobre Randy Weston. Todavía hay gente decente en este mundo.

A fin de cuentas el honor era mio. Nunca supe si al final se publicó algo de mi factura en la web de Randy Weston, pero al menos el gesto quedó en mi memoria. Soy amante apasionado del jazz y el piano es uno de mis instrumentos favoritos. Cada autor tiene su impronta.

La de Weston es muy especial. Me recuerda a Chucho Valdés, aunque no mucho que ver con su estilo. Ambos son muy altos y de largos dedos que parecen danzar sobre los teclados.

En definitiva, es una suerte de hombre y  sonrisa. La música  le brota en cada palabra, como si poner sus enormes manos en el teclado fuese cosa fácil. Dice que tiene más de 80 años de jazz porque cuando nació sus primeros gritos sonaban melodiosos.

Randy Weston parece no perder nunca el sentido del humor. Aunque el peso de sus cerca de 90 años de vida imprime lentitud a sus movimientos, ya quisieran muchos octogenarios mostrar la dinámica de este pianista estadounidense. Conversó con intermitencias, porque las noches de «descargas» en el III Festival Internacional de Jazz de Panamá no permitieron un diálogo pausado, pero fue elocuente, solícito y generoso en cada respuesta.

Más de 45 discos en su haber, la saga de Duke Ellington, Fats Waller, Thelonius Monk, Dizzy Gillespie y Billie Holiday marcando su ruta musical, este hombre de casi dos metros de estatura retoza con los pianos.

-¿Es cierto que Louis Amstrong dijo que usted fue el primer improvisador del jazz?

La historia siempre tiene matices y cada cual le da la interpretación que quiera. Yo respeto mucho a los grandes maestros del jazz y mi carrera se ha concentrado básicamente en investigar y poner en su justo sitio las raíces africanas que, en mi criterio, son las más enriquecedoras.

Amstrong fue un super astro y es indiscutiblemente el primer improvisador de la historia del jazz.

Nacido en Brooklyn, Nueva York, con un padre de ancestros panameños, Weston debutó en 1949 con los grupos de George Hall y Art Blakey. Sin embargo, su consagración a los temas africanos lo hizo radicarse bastante tiempo en el continente negro.

-La historia, la cultura y la espiritualidad africana han estado presentes en mi vida desde muy pequeño. Sin la impronta africana, géneros tan deliciosos como samba, bossa-nova y blues no existirían. De tantas fusiones como hablan los expertos, tendríamos que ser atinados en una fuente de riqueza incalculable de la cual me he nutrido a lo largo de mi carrera para intentar ofrecer un jazz de universo propio.

El cristianismo, el islam y el yoruba marcan las líneas de mi música y hasta hice un experimento muy interesante con China. Soy muy abierto a todas las tendencias y géneros.

-¿Qué hay de lo latinoamericano?

-La cuerda latina de la música es también un aporte significativo a la creación melódica contemporánea, aunque sigo pensando que aprecia su acento africano y lejos de negar sus orígenes, le aporta características especiales. Yo veo una simbiosis que en este mundo, cada vez más cercano, terminará por consolidarse. Hablo de la música afronorteamericana, la afrocubana y sus enormes aportes, afrojamaicana y, así, llegamos a Brasil y al mismo Panamá. Entonces celebremos la madurez del jazz.

Especializado en los rituales curativos de la música Gnawa, con largos períodos de residencia en Tánger y Marruecos, Weston, con un estilo magistral, es capaz de ahondar en las profundidades de los 250 años de existencia del piano y volar bien alto hasta coquetear con lo clásico. En Tánger fundó en 1970 el African Rhythm Cultural Center, un audaz proyecto que consolidó sus intereses con aquella zona del mundo.

-¿Qué aprecia más en su trayectoria, los premios Grammy, los reconocimientos de los críticos o sus composiciones? -Todo en su lugar. Siempre es agradable ser galardonado y escuchar gente que habla bien de tu música. Pero lo que a mi me inspira por encima de todo es el público, cuando se logra una comunicación y uno sabe que está llegando al corazón de la gente. También la fuente del conocimiento que adquieres. Soy un tipo privilegiado, que conoció a muchos genios del jazz.

Finalmente, beber en las aguas de la música y esos ritmos extraordinarios que nos da Africa, es muy reconfortante.

-Se habla mucho de sus discos Spirit of our ancestors, su sólo de piano en Marrakech in the cool of the evening, y el más reciente Nuit africaine. ¿Alguna preferencia especial?

-Yo quiero mucho a Spirit., pero Marrakech fue algo muy emocional y Nuit digamos que es como retomar mi eterno tributo a todo lo que aprendí de Africa. Pudiera mencionar el homenaje a Gillespie, Sonrisa africana, que es igual muy sentido.

La ciudad de Boston tuvo el honor de recibir a Weston en 1981 para presenciar lo que muchos todavía consideran, uno de sus conciertos más memorables. Allí estrenó su suite Three African Queens con la Boston Pops Esplanade Orchestra dirigida por John William.

-¿Cómo se siente cuando dicen: Randy Weston, leyenda viviente del jazz, el maestro?.

-Eso de leyenda es como si te estuvieran despidiendo. Un adiós, y mira, la verdad, ya está bien con saber que tengo los años que tengo, pero tampoco hay que recordarlo tan frecuentemente. Maestros, bueno, Louis Amstrong, Duke Ellington que nos regaló la magia de saborear con las notas del pentagrama, y Nat King Cole, con el piano y su increíble voz dejó un legado imperecedero.

-¿A quién le parece que hay que recordar siempre en el jazz?

-Hum, a tantos. Dejar fuera de una galaxia de excelencias a Monk, Waller, Dizzy Gillespie, Billie Holiday, Art Blakley, Kenny Durham, Chano Pozo, Miles Davis, Charlie Parker, sería un pecado, como lo puede ser que la memoria me jugara a mis años una omisión involuntaria.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s