Stephen Hawking, el genio y el Oscar

2 comentarios Estándar


Su figura no era especialmente atractiva pero su ingenio hizo el milagro de la tolerancia. Luego, una comedia de televisión lo colocó en una órbita más visible y, finalmente, una película puso en perspectiva a Stephen Hawking.

En realidad el astrofísico británico, fallecido el día del natalicio de Albert Einstein, 14 de marzo, se convirtió en una suerte de rock star gracias a sus comentarios inteligentes y su enorme ejemplo de voluntad, esfuerzo y consagración.

Asimismo, con su agudo sentido del humor, en 2012 se prestó en dos ocasiones a participar en el popular programa The Big Bang Theory.

Stephen Hawking está en Pasadena y Sheldon, tras superar las numerosas pruebas que le propone Howard, consigue presentarle su trabajo. Sin embargo, la reunión no acaba según lo esperado y Sheldon se desmaya por haber cometido un error garrafal.

Vuelven a dialogar a través del computador y la situación, nuevamente, es salpicada con el delicioso verbo del extraordinario científico.

Hay algo místico en la muerte de Hawking el 14 de marzo de 2018. Trabajó en la teoría general de la relatividad de Einstein, uno de sus inspiradores que nació en Ulm, Alemania, el 14 de marzo de 1879.

Pero además de aportar junto a Roger Penrose la predicción teórica de que los agujeros negros emitirían radiación, desarrolló teoremas en torno a las singularidades espaciotemporales de la relatividad.

Basado en Einstein, el científico británico aseguró que el espacio y el tiempo han de tener un principio en el Big Bang y un final dentro de los agujeros negros.

Para hacer más trascendente su trayectoria, este hombre nacido en Oxford en 1942 desafió la condena a muerte que recibió cuando apenas tenía 21 años de su padecimiento de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).

No sólo su valor y tenacidad le permitieron extender su vida hasta los 76 años, sino que se convirtió en una voz muy respetada en la comunidad científica internacional.

“He vivido con la perspectiva de una muerte prematura durante los últimos 49 años. No tengo miedo de la muerte, pero no tengo prisa a morir. Hay tanto qué quiero hacer primero”, confesó a The Guardian en 2011.

-EL OSCAR

Eddie Redmayne nunca había tenido un papel protagónico en una película. El joven londinense que postuló para la saga de Harry Potter y no logró su objetivo, fue, sin embargo, el sorpresivo as del director británico James Marsh.

Marsh gozaba del prestigio de un premio Oscar por su documental Man on Wire como Mejor Documental en 2009. En cualquier caso, La teoría del todo, basada en el libro de Jane Hawking, la primera esposa del científico, y con un guión de Anthony McCarten, era una idea arriesgada.

La estatuilla dorada encumbró a Redmayne en 2014. Si bien es cierto que la Academia de Hollywood es proclive a distinguir actuaciones sobre personas con limitaciones físicas, el protagónico del británico es una joya del celuloide.

Recuerda al histrionismo perturbador de Daniel Day Lewis con Mi pie izquierdo (Oscar en 1990) con la diferencia de que Hawking era un personaje más cercano y conocido, además de referente científico.

Redmayne debió bajar de peso y estudiar a pacientes con ELA, además de investigar en la intimidad de la familia. Fue elogiado por el propio Hawking y disfrutó de una gran cercanía a partir del largometraje.

2 comentarios en “Stephen Hawking, el genio y el Oscar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s