Beso francés en tierras romances

7 comentarios Estándar

"El beso del Hotel de Ville" de Robert Doisneau par Laura, Izaskun, Elena, Vanessa

París.- Beso francés, fábula, historia o realidad. En tierras de romances, poetas y escritores, pintores y filósofos se inspiraron alguna vez para dejar su impronta a la posteridad, como un regalo del corazón depositado en los labios.

Embrasser, en francés, es la acción de manifestar amor, amistad o reverencia, apasionante en las antiguas tierras de la Galia, donde los bisous son parte indisoluble de la vida cotidiana.

Los besos tienen una historia de más de 2 000 000 de años, pero solo en los últimos 50 se convirtieron en la forma más abierta y sincera de un saludo afectuoso. En Francia son una suerte de deporte nacional.

El vocablo como tal proviene del latín basium (acción de besar), y dicen los científicos que su práctica pone en movimiento 12 músculos faciales. Sin embargo, el llamado estilo francés ofrece una explosión que dispara a otros 17 músculos.

Toda la leyenda del llamado beso francés tuvo su momento excepcional a partir de la foto tomada por el artista gráfico galo Robert Doisneau, quien en 1950 captó un intenso momento de amor entre una pareja en plena calle de París. La foto fue subastada en 2005 y se vendió a un precio extraordinario: 239 mil dólares. Françoise Bornet, quien tiene ahora 77 años, es la testigo viviente de la memorable instantánea, una de las más renombradas en la trayectoria de Doisneau.

Lo interesante y anecdótico es que en realidad Doisneau no captó esa instantánea al azar. Contrató a Bornet y su novio de entonces, Jacques Carteaud, dos estudiantes de arte dramático que tenían el perfil buscado por el fotógrafo cuando los descubrió en un café parisino. Dicen que la gráfica se tomó ese mismo día, aprovechando las bondades del espléndido edificio del Hotel de Ville (la alcaldía de París).

Dos detalles adicionales. Doisneau fue un prestigioso artista gráfico francés que llegó a trabajar con Henri-Cartier Bresson y Robert Capa, alternó con Jean Paul Sartre, Albert Camus y Jean Cocteau e hizo retratos especiales entre otros de Pablo Picasso.

En 1992, «El beso» marcó un hito en la historia de la fotografía::se vendieron más de 400 mil  copias de esa foto sobre diferentes soportes.

En fin.

Aunque es bastante difícil determinar si en efecto el beso mojado (o de lengua) nació en Francia, las enciclopedias lo dan como un hecho. Dicen, además, que los latidos del corazón pasan de 70 a 150 pulsaciones por minuto con este acto erótico.

Los antropólogos aseguran que la costumbre se deriva de la instintiva necesidad que sentían las madres homínidas (primates) de masticar la comida hasta convertirla en papilla para alimentar a sus bebés.

Luego, el afán por halagar al macho dominante de la manada, dio al
parecer origen al beso, que pasó por muchas etapas antes de convertirse en el signo de amor y cariño de nuestros días.

El denominado beso francés inspiró en 1995 la realización de una
película. Con el mismo nombre, y en tono de comedia, Lawrence Kasdan (“Cuerpos ardientes”) dirigió con acierto a Meg Ryan, Kevin Kline, Timothy Hutton y Jean Reno.

Tradición francesa
Tampoco es una estadística definitiva, pero al parecer pocos países en el mundo pueden disputarles a los franceses la supremacía del beso cotidiano, amplio, variado y generoso.

En París, los amigos, mujeres y hombres, se saludan con cuatro besos en las mejillas y se despiden de igual forma. Sin embargo, por razones de tiempo, comienza a predominar la costumbre de dos ósculos a la ida y a la vuelta, como en muchas regiones.

No existen parámetros ni reglas escritas, hay zonas donde se dan cuatro, tres o dos besos, e incluso cuando predomina una especial familiaridad, hasta el adiós puede ir acompañado de un beso ligero en la boca, me explica Jean-Jacques, un experto en audiovisuales.

Al margen de las múltiples anécdotas de Hollywood en la historia del cine, se hicieron notables en 1956 los besos que se dieron Brigitte Bardot y Jean-Louis Trintingnant en “Y Dios creó a la mujer”, que marcaron una pauta pese a los escándalos y las censuras.

Aquellos ósculos a la francesa fueron copiados casi 40 años después por la supersensual Kim Bassinger y Mickey Rourke en las provocadoras “Nueve semanas y media”, de 1995.

Antes, Marlon Brando y María Schneider habían logrado la provocación suprema con “El último tango en París” en 1972, bajo la onda del maestro italiano Bernardo Bertolucci, con menos protagonismo del beso y sí del erotismo.

Un beso suaviza el temperamento, quiebra la formalidad, regenera el alma y puede hasta alegrar el día. Mientras transcurre la levedad, besar enaltece a la vida, repite con la mirada perdida la espléndida actriz francesa Marion Cotillard, Oscar por La vida en rosa.

7 comentarios en “Beso francés en tierras romances

  1. Buen tema e interesante historia. Solo qjue no estoy seguro que sean los franceses los más románticos o besucones del mundo. En Latinoamérica nos preciamos de tener la sangre latina y eso nos da ventaja en la idea de que somos buenos amantes. Bien por los franceses y todo su mito parisino, pero reclamamos nuestro crédito.

    Me gusta

    • El beso francés es un pretexto para traer el asunto al blog. La foto es una joya y si bien acepto que no quiere decir ni mucho menos que sea paternidad francesa, tiene su elegancia mítica en París.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s